Informe especial: Los 200 años del Cruce de los Andes por el Ejército Libertador movilizan hoy a Mendoza

Sin título-1La opinión del presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, la campaña de valores -basada en el espíritu de José de San Martín-, la agenda completa y la actividad del Presidente se reúnen en este informe. También contiene la enumeración completa de los sitios mendocinos donde San Martín vivió, gobernó y organizó el Ejército Libertador más los lugares abiertos al turismo. Dos infografías completan el dossier con las seis rutas del Cruce de los Andes y el Ejército en números.

Sumario: informe especial – Bicentenario Cruce de los Andes

Opinión: El contexto del Cruce de los Andes.

Mendoza impulsa campaña de valores en coincidencia con hechos de la historia.

Agenda sanmartiniana de enero 2017- La actividad del Presidente en Mendoza.

Los sitios sanmartinianos: la historia y el turismo.

Ejército de los Andes en números:  infografía – Ver aparte.

Las seis rutas sanmartinianas del Cruce de los Andes:  infografía – Ver aparte.


OPINIÓN EN CONTEXTO: EL BICENTENARIO DEL CRUCE DE LOS ANDES

El cruce formaba parte de un esquema libertador integral. La nota del presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, Eduardo Emanuel García Caffi, recuerda desde el contexto internacional hasta los detalles “domésticos” para alimento del Ejército. Dijo San Martín: “Hemos hecho la campaña; pasamos la cordillera más elevada del globo, concluimos con los tiranos y dimos libertad a Chile”.

Estamos próximos a cumplir el Bicentenario de una epopeya, de uno de los hechos más trascendentes de la Historia Argentina, sudamericana y mundial: el Cruce de los Andes, llevado adelante bajo la conducción del general José Francisco de San Martín, Padre de la Patria y Libertador de la Argentina, Chile y Perú.

Sin embargo, por más espectacular que haya sido el cruce, lo cierto es que hay que comprenderlo como el engranaje esencial de una maquinaria más compleja.

Podemos decir que el Cruce de los Andes fue el instrumento táctico del que se valió el general San Martín para concretar los primeros tramos de su Plan Continental, una acción estratégica puesta al servicio de un objetivo superior: salvaguardar la Independencia Argentina, obtener las de Chile y Perú y garantizar la emancipación sudamericana, esto es, la libertad para medio continente.

Declarada la Independencia Argentina –en rigor, “de las Provincias Unidas en Sudamérica”, el 9 de Julio de 1816–, decisión política y jurídica en la que San Martín tuvo un papel insistente y relevante; las fuerzas libertadoras podrían cruzar los Andes no como un “grupo rebelde alzado en armas” sino como el ejército de una nación soberana que había roto vínculos con el monarca español Fernando VII.

La lucha que ya venía librándose desde 1810, y que cobró impulso a partir de la decisión del Congreso de Tucumán en 1816, era entre dos concepciones diametralmente opuestas: por un lado, la absolutista, que bregaba por mantener un mundo de súbditos obedientes y conformistas; por otro, la del poder limitado, que promovía la existencia de ciudadanos libres, formados en la cultura, las artes, las ciencias y la búsqueda del saber. La columna central del despotismo era la ignorancia y debía ser vencida por el Ejército Libertador y, luego, por los libros.

La hazaña se desarrolló en un contexto muy difícil. En Europa, vencido Napoleón Bonaparte, se había reimplantado el absolutismo en casi todo el continente. De los focos revolucionarios en Sudamérica, sólo el nuestro permanecía en pie. Fernando VII, restaurado en su trono, pretendía terminar con la “insurrección” y volver a sojuzgarnos por medio del yugo absolutista. El haberse animado San Martín, sus hombres y los pueblos de medio continente a continuar adelante con la lucha habla de su voluntad por mantener en vigencia “el grito sagrado” de la Libertad desde ese momento y para siempre.

El cruce, como queda dicho, formaba parte de un esquema libertador integral: el Plan Continental, que tenía los siguientes objetivos:

  1. Crear y organizar un ejército en Cuyo y desplegar espías a lo largo de la Cordillera de los Andes con vistas a obtener información de inteligencia propia y confundir al enemigo realista (guerra de zapa). Esto ocurrió entre 1814 y 1817.
  2. Cruzar los Andes, liberar Chile y proclamar su independencia definitiva. Mientras tanto, Martín Miguel de Güemes y sus gauchos hostigarían a las fuerzas realistas en el que fue teatro de operaciones natural del Ejército del Norte: el Alto Perú. Esto ocurrió entre 1817 y 1818.
  3. En una operación anfibia, desembarcar en Perú con el objeto de ocupar Lima, liberar al país y declararlo independiente. Esto ocurrió entre 1818 y 1821
  4. La parte del Plan que no se pudo cumplir: el Ejército del Norte confluiría desde el Alto Perú, en maniobra de pinzas sobre Lima, en auxilio del Ejército Libertador comandando por San Martín. La razón: en 1820 imperaba la anarquía en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por lo tanto, no había ejércitos operativos que siguieran órdenes precisas para concurrir en auxilio del Ejército Libertador Unido Argentino-Chileno.

San Martín será designado comandante con rango de capitán general del Ejército de los Andes (luego, ya efectivizado el cruce e independizado el país hermano, Ejército Libertador Argentino-Chileno), el más importante del escalafón militar argentino.

El equipaje personal del general San Martín era modesto, a excepción de una serie de baúles destinados al traslado de su preciada colección de alrededor de 800 libros. El Padre de la Patria, de esta manera, trasmitía un mensaje poderoso: “La biblioteca es destinada a la ilustración universal y más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia”.

Cientos de espías fueron desplegados a lo largo de la Cordillera de los Andes con un triple objetivo: 1) llevar información precisa al general San Martín de lo que ocurría del lado chileno. 2) sembrar rumores falsos sobre lo acontecido en el lado argentino, para que los realistas no supiesen por dónde llegarían nuestras fuerzas. 3) minimizar bajas tanto patriotas como realistas, haciendo la guerra lo menos cruenta posible. A este proceso se lo llamó “guerra de zapa”: tácticas para desorientar al enemigo con informaciones falsas y estrategias de espionaje; a la vez que se procuraba contar con información fidedigna sobre lo acontecido en las filas enemigas.

Los comerciantes mendocinos proveyeron la sarga, de colores blanco y celeste, con la cual varias damas confeccionaron el estandarte que las fuerzas de la libertad llevarían durante la campaña. La poca ayuda que pudo conseguir San Martín desde Buenos Aires, debido en gran medida a la severa crisis económica por la que atravesaban las Provincias Unidas del Río de la Plata, la obtuvo gracias a los buenos oficios del director supremo Juan Martín de Pueyrredón.

Entre las dificultades que debió afrontar el Ejército que cruzó los Andes, pueden destacarse: los soldados tuvieron que soportar grandes cambios de clima; la sensación térmica agudizada por la altura; un sol muy fuerte de día, con temperaturas que llegaban más de 30 grados; durante la noche, el viento helado, con mínimas de 10 grados bajo cero, que podía llevar al congelamiento; una altura promedio de 3.000 metros, lo que provocó en muchos hombres fuertes dolores de cabeza, vómitos, fatiga e irritación pulmonar.

San Martín encontró una solución práctica para alimentar a sus soldados: una comida popular típica de Cuyo llamada “charquicán”, un alimento basado en carne secada al sol, tostada y molida, condimentada con grasa y ají picante. Era un alimento fácil de transportar prensado y se preparaba agregándole agua caliente y harina de maíz. El agua se transportaba en cuernos de vaca para fabricar recipientes individuales para cada soldado. Según algunas tradiciones, había quienes llevaban más de un cuerno, uno con agua y otro con aguardiente o vino, para combatir el frío.

El Ejército de los Andes partió de Mendoza el 12 de enero 1817 y llegó a Chile el 5 de febrero del mismo año. La expedición del cruce demandó 25 días. Siete días después tendría lugar el primer triunfo resonante de los patriotas argentinos y chilenos en Chacabuco, el 12 de febrero del mismo año. Esa victoria llevará a un entusiasta San Martín a dejar estas palabras para una de las páginas más significativas de nuestra historia: “Al Ejército de los Andes queda para siempre la gloria de decir: en veinticuatro días hemos hecho la campaña; pasamos la cordillera más elevada del globo, concluimos con los tiranos y dimos libertad a Chile”.

UNA CAMPAÑA DE VALORES EN COINCIDENCIA CON HECHOS DE LA HISTORIA

La campaña sobre valores patrióticos retoma su presencia en cada fecha patria asociada al Bicentenario de la Independencia de nuestra región. Bajo la premisa “200 veces”, apunta a potenciar los valores patrióticos mediante el ejemplo que nos legaron personalidades de la historia argentina como San Martín y Tomás Godoy Cruz.

Con un sello lacrado como símbolo, similar al utilizado en los vinos, combinado con finas cintas celestes y blancas, la campaña “200 veces” celebra los 200 años de la Independencia argentina junto con la Independencia de Chile y Perú.

La idea es fomentar los valores patrióticos haciendo eje en hechos y personalidades vinculados a Mendoza, especialmente en José de San Martín y su Gesta Libertadora. Apareció en forma de incógnita durante el 20 de junio y el 9 de julio y, en esta fecha, considerada el primer paso hacia la Independencia de la región, la campaña hace foco en potenciarnos como argentinos, afianzando valores como la solidaridad y la honestidad y fomentando la paz social.

Buscando la unión

Los textos del guion de los slots indican textualmente: “Hace 200 años, el entonces gobernador de Cuyo, José de San Martín, desde Mendoza pedía a su amigo Tomás Godoy Cruz que exigiera la Declaración de la Independencia. ¿Su objetivo? Cruzar la cordillera y combatir al ejército realista como pueblo libre.

Junto a 5.000 hombres y con miles de voluntades, forjó la idea de que juntos eran invencibles.

200 años después de aquel 9 de julio, buscamos la misma hazaña, la de estar unidos, la de ser 200 veces más unidos, ser 200 veces más solidarios, estar 200 veces más convencidos, imaginarnos 200 veces más sanmartinianos, 200 veces más mendocinos.

infografias-san-martin-02-rutas


AGENDA BICENTENARIO DEL CRUCE LOS ANDES

DIVERSOS SITIOS DE MENDOZA SERÁN ESCENARIO DE LA CELEBRACIÓN QUE SE EXTIENDE DURANTE VARIOS DÍAS.

Ver la agenda completa.

En El Plumerillo habrá:

  • Pulperías: tres grandes pulperías de época con serenatas, en los alrededores del Campo Historico.
  • Patio de comidas: sobre calle Maipú se instalarán 10 camiones de comidas rápidas.
  • Salud: cuatro ambulancias y tres puestos sanitarios ubicados en sitios estratégicos cuidarán de los participantes de los festejos en El Plumerillo y alrededores.
  • Durante todas las actividades se entregarán láminas relacionadas a la temática del Bicentenario de la Gesta Sanmartiniana.

MAURICIO MACRI CELEBRA EN MENDOZA EL BICENTENARIO DEL CRUCE DE LOS ANDES

Este martes, 24 de enero, llega a la provincia para participar en el acto que se realizará por la gesta de San Martín.

El mandatario arribará desde el aeropuerto, y junto al Gobernador se trasladarán al Campo Histórico El Plumerillo, un lugar totalmente remozado. Una estampa de pueblo cuyano, representada por 30 actores, lo recibirá formando un pasillo central.

Desde allí tiene previsto recorrer las históricas barracas y un grupo de 70 artistas recrearán la cotidianeidad de ese pueblo donde se forjó el Ejército de los Andes, en la época de San Martín. Macri transitará entre escenas de estampas de cocina de época, zonas de fragua, de armería, lavandería y teñido de telas de uniformes, entre otros sectores vitales para la preparación del Ejército. Luego se “encontrará” con San Martín escribiendo una de sus tantas cartas en una barraca. Junto al actor que representará al Libertador, estará la imagen de la virgen del Carmen de Cuyo, patrona y generala del Ejército de los Andes.

Un palco, flanqueado por divisiones del Ejército y una banda musical esperarán al Presidente junto a 300 invitados. La llama eterna, cinco banderas y un friso artístico –con 10 pasajes de la vida de San Martín en Mendoza– enmarcarán la zona del acto oficial.

Interpretados por la banda Talcahuano, los himnos de Chile, Perú, Argentina y el Himno al General San Martín antecederán la entrega de la ofrenda de laureles por parte del Presidente y el homenaje a los caídos en la guerra, mediante un minuto de silencio.

Un momento destacado del acto será cuando el Presidente rendirá homenaje a la Bandera de la Provincia. Este momento resultará muy especial y fundamentalmente simbólico. En total, habrá cinco banderas protocolares: Mendoza, Argentina, Chile, Perú y la Bandera del Ejército de los Andes.

El Presidente Mauricio Macri será el principal orador y lo antecederán el intendente de Las Heras, Daniel Orozco, y el Gobernador Alfredo Cornejo. De inmediato, 11 jinetes se acercarán hasta el jefe del Ejecutivo nacional para solicitar su autorización antes de cruzar los Andes junto a otras 160 personas.

El desfile plasmará la alegría del pueblo de Las Heras ante la partida de la columna del Ejército Libertador.

El Campo Histórico El Plumerillo está situado en Independencia y Lisandro Moyano de Las Heras. El portal de este sitio sanmartiniano estará “vestido” con pendones y cucardas de una campaña de valores inspirada en el espíritu sanmartiniano impulsada por la Provincia desde mediados del año pasado.

 


 

MENDOZA, SITIO SANMARTINIANO CON HISTORIA Y TURISMO

En la zona Este, Las Heras, Tunuyán, San Carlos, Ciudad y el Sur de la provincia hay diversos sitios sanmartinianos. Se extienden por regiones y departamentos porque San Martín vivió, gobernó y preparó su ejército en Mendoza.

Alameda, Solar de San Martín -donde hoy se emplazan la Biblioteca San Martín y el museo Sanmartiniano–, casa natal de Merceditas, Maestranza del Ejército de los Andes, Área Fundacional, Ruinas de San Francisco y Convento Santo Domingo son sitios históricos a los que se suman el Memorial de la Bandera y el Cerro de la Gloria en la Ciudad de Mendoza como lugares de celebración y homenaje.

En Las Heras, el sitio histórico por excelencia es el Campo de Instrucción del Ejército de los Andes, “El Plumerillo”, al que se suman la capilla de la familia Segura, más conocida como Capilla de El Plumerillo, y Canota, situada camino a Villavicencio, por donde transitó la columna de teniente coronel Las Heras.

En el departamento que lleva su nombre, también hay casi un circuito de puntos sanmartinianos que conformaron la ruta que siguió el militar. Después de Canota siguen Uspallata, Picheuta –primer punto de combate de las tropas sanmartinianas con los realistas–, Polvaredas, Los Potrerillos –actual Punta de Vacas–, Las Cuevas y Cristo Redentor.

En el Este está la antigua Chacra de Los Barriales, donde se emplaza el Museo Histórico Municipal Las Bóvedas. Precisamente en esa chacra vivió San Martín cuando regresó de la Campaña Libertadora, hito emblemático sanmartiniano de la región. En Junín, se destacan la “Posta del Retamo”, el Molino Histórico y la “Acequia de la Patria”.

Situado en el Manzano Histórico, Tunuyán, el monumento “El Retorno a la Patria”, recuerda el momento en que se reúne con el coronel Manuel Olazábal, un leal hombre del Ejército y considerado el hijo de San Martín.

También en San Carlos están las ruinas del antiguo fuerte, lugar donde se produjo el parlamento entre representantes de los pueblos originarios de la cordillera y San Martín. Esa reunión formó parte de la estrategia de San Martin para instrumentar la guerra de zapa. En el Sur de Mendoza, más precisamente por el camino de El Planchón, pasó hacia Chile la columna más austral del Ejercito de los Andes.

También son considerados sanmartinianos otros lugares ubicados en las seis rutas por las que cruzaron las distintas columnas del Ejercito de los Andes, desde La Rioja hasta Malargüe, y otros tantos relacionados con diferentes caminos de la época.

Bicentenario del Cruce de los Andes: los sitios sanmartinianos, un atractivo turístico y patrimonial de Mendoza

Son lugares abiertos a todo público. Muchos son patrimoniales y otros conmemorativos. Algunos de estos puntos urbanos son frecuentados a diario sin conocer a fondo la importancia que tuvieron para José de San Martin. Una selección de los sitios sanmartinianos ubicados a la vuelta de la esquina.

San Martín vivió, gobernó y preparó la campaña libertadora desde Mendoza. Además del legado para toda América, en Mendoza hay sitios patrimoniales que merecen ser visitados por viajeros y, por supuesto, por mendocinos.

Desde al Área Fundacional hasta el Paseo La Alameda y la Biblioteca San Martin son espacios donde transitamos todos los días sin, a veces, conocer la “carga” histórica que tienen estos puntos del área urbana.

Los sitios sugeridos son:

Área fundacional: espacio donde se proclamó a la Virgen del Carmen de Cuyo como Patrona del Ejército de los Andes y se bendijo la Bandera. Aquí se recibieron y se dieron a conocer las primeras noticias de la campaña libertadora. Hoy el museo está en obras por eso sólo se visita la plaza, ruinas aledañas y el solar de la casa de San Martín.

Ubicación: entre las calles Beltrán, Ituzaingó, Alberdi y Videla Castillo.

Ruinas de San Francisco: en una de las capillas del templo se encontraba la imagen de la Virgen del Carmen, desde 1818 conservaba el bastón de mando que le entregó San Martín. Los edificios fueron destruidos por el terremoto de 1861 y sus reliquias se guardan en la Basílica de San Francisco.

Situadas en Ituzaingó esquina Beltrán, abierto todos los días de 8 a 20.

Casa Natal de Merceditas: emplazada en Corrientes entre Montecaseros y Federico Moreno. Si bien el terremoto de 1861 la destruyó, los curiosos de la historia pueden pasar por el lugar donde  nació la única hija del general José de San Martín,  Mercedes Tomasa, el 24 de agosto de 1816.

Iglesia y Convento de Santo Domingo: consagrado a la Virgen del Rosario, Patrona de Mendoza y de Cuyo. El convento fue utilizado por el general San Martín como primer cuartel de los Granaderos a Caballo, durante los tiempos de la organización del Ejército de los Andes. Abierto al público en Salta y Ayacucho.

La Zona de la Maestranza: es un sitio enclavado en Corrientes entre Montecaseros e Ituzaingó que, si bien no está abierto al público, es el lugar donde se trabajó en la preparación de distintos pertrechos de guerra del Ejército de los Andes, bajo la directa responsabilidad del gran colaborador de San Martín, Fray Luis Beltrán.

Solar de San Martín (Biblioteca Pública General San Martín y Museo Histórico General San Martín). En 1818, San Martín adquirió este sitio para construir su hogar, propósito que no logró concretar. Mientras el prócer actuaba en Perú, un grupo de vecinos que compartía sus anhelos para instalar una biblioteca pública abrió las puertas de la institución el 9 de julio de 1822. En 1871 recibió el nombre de Biblioteca Pública General San Martín. Cuando este terreno fue expropiado, se decidió ubicar en él la Biblioteca y el Museo Histórico General San Martín. San Martín 1843 de Ciudad, abierta de 8 a 19.

Paseo La Alameda: el general San Martín, siendo Gobernador Intendente, tuvo especial preocupación por el embellecimiento de la ciudad. Para ello ordenó la extensión de la Alameda existente y una  oportuna disposición que la convirtió en un lugar apto para el descanso reparador de los habitantes de Mendoza de antaño. Con el paso del tiempo, los álamos  criollos originales fueron remplazados en sucesivas oportunidades hasta llegar a la arboleda actual. La Alameda se extiende sobre avenida San Martín, desde Calle Córdoba hasta Ayacucho, en la Ciudad de Mendoza.

Calle la Cañada (actual Ituzaingó): antigua e importante calle colonial por la que transitaron las tropas en diversas oportunidades, como cuando participaron en la ceremonia de la bendición de la Bandera del Ejército de los Andes y  la proclamación del patronazgo de la Virgen  del Carmen de Cuyo.

Sitios conmemorativos

A los patrimoniales se suman los sitios conmemorativos, que celebran y ponen en valor momentos de la historia, en este caso la de San Martín y su vínculo permanente con Mendoza.

Memorial de la Bandera: emplazado en el Centro Cívico, conserva con orgullo la Bandera del Ejército de los Andes, testigo de luchas y glorias de la Gesta Sanmartiniana. Fue confeccionada por damas mendocinas y religiosas del Colegio de la Buena Enseñanza y concluida en la víspera del 5 de enero de 1817. Ese mismo día se juró y se nombró Patrona del Ejército de los Andes a la Virgen del Carmen de Cuyo.

En 1888, el gobernador Tiburcio Benegas le hizo ocupar un lugar de honor en la Casa de Gobierno. En 1992, el Gobierno de Mendoza la declaró emblema provincial  mediante Ley N° 5930. Actualmente está en la sala principal, custodiada por el Regimiento de Infantería de Montaña  N° 11 “General Las Heras”.

Ubicación: Virgen del Carmen de Cuyo s/n, frente al Parque Cívico de Ciudad. Abierto de martes a viernes de 9 a 14.

Basílica y Convento de San Francisco: en Necochea y España se conserva la imagen original de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo y el bastón de mando del general San Martín, junto con otras interesantes piezas históricas. La nave lateral izquierda contiene el sepulcro que guarda los restos de la hija, del yerno y de una de las nietas del Libertador. Abierto todos los días, de 9 a 21.

Cerro de la Gloria (Parque General San Martín): fue inaugurado el 12 de febrero de 1914, en el 97° aniversario de la batalla de Chacabuco. Se emplazó en su cima el Monumento Nacional al Ejército de los Andes en conmemoración del centenario del Cruce de los Andes por el Ejército de los Andes al mando del general José de San Martín para liberar Chile y Perú y asegurar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata; y se mudó de nombre por el actual “Cerro de la Gloria”. Abierto de 10 a 19.

Mendoza reúne atractivos de historia y naturaleza

El Ente de Ente Mendoza Turismo (Emetur) destaca para este verano las actividades relacionadas con el 200 aniversario del Cruce de los Andes por parte del Ejército Libertador y la campaña hace eje en paisajes únicos y naturales, bajo el eslogan Mendoza naturalmente libre, enmarcada entre viñedos y montañas, entre cabalgatas y asados.

Espejos de agua, parques, cerros, termas y áreas naturales protegidas atraen a quienes buscan un descanso de la ciudad. El contacto con la naturaleza es la premisa. En la provincia que produce el 70% del vino del país. Existe una gran afluencia de visitantes a las más de 130 bodegas abiertas al turismo, que se complementan con la oferta gastronómica de primer nivel que nos distingue y caracteriza. Mendoza ofrece además una variada agenda cultural, que incluye festivales y fiestas de la Vendimia departamentales, que se sucederán durante todo el verano.

Mendoza aparece entre los 20 destinos más elegidos por los viajeros de Sudamérica para vacacionar este verano 2017, seduciendo con la montaña como vedette. El dato se desprende de un análisis elaborado por el buscador de hoteles Trivago Argentina.

infografias-san-martin-01-1-recursos

Fuentes:

Municipalidad de Las Heras.

Secretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza.

Presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano, Eduardo Emanuel García Caffi.

Daniel Dueñas (Mendoza), miembro de la Academia Nacional Sanmartiniana.