¿Por qué el Día Internacional de la Mujer es el 8 de marzo?

El 8 de marzo se conmemora la Lucha de las Mujeres por una sociedad justa. Es una fecha de reflexión acerca del rol que desempeña la mujer en el mundo y en qué situación están sus derechos, propósito original del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, establecido en 1977 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

Sus orígenes. En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: primero rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer y segundo impulsar la universalidad del voto femenino.

Otra propuesta también se hizo escuchar en esa reunión: el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres. En un inicio, en 1911, el Día de la Mujer fue celebrado de manera no oficial el 19 de marzo y solo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Su carácter fue político: las mujeres en las calles convocaron a más de un millón de personas y pusieron en debate público la exigencia del derecho al sufragio y la situación de desigualdad en el trabajo.

A este evento en Europa le siguió una noticia trágica menos de una semana después. La fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York (Estados Unidos) se había incendiado con 140 trabajadoras dentro (1).

Las causas de este siniestro nunca fueron esclarecidas, pero una de las primeras conclusiones señaló la falta de medidas de seguridad para las empleadas. A partir de esta tragedia, se comenzó a discutir cambios en las leyes laborales norteamericanas, el principal reclamo de los sindicatos de mujeres.

¿Por qué el 8 de marzo? Otras fechas aleatorias para el Día de la Mujer surgieron en Rusia entre 1913 y 1914. Las mujeres rusas marcaron el último domingo de febrero para esta conmemoración. Pero el año más importante fue 1917.

Para ese momento, más de dos millones de soldados rusos habían muerto en la Primera Guerra Mundial y la situación del país era desoladora. Las políticas del Imperio habían traído hambre y pobreza y se sumaban a la formación de tropas militares para el conflicto.

Las mujeres salieron a las calles para exigir pan y paz, y se declararon en huelga junto a miles de obreros. Estas protestas se dieron en el marco de la Revolución de Febrero y fueron tan potentes que el Zar de Rusia, Nicolás II, abdicó pasados los cuatro días. Este evento fue decisivo para las mujeres, pues posteriormente, el Gobierno provisional les concedió el derecho al sufragio.

1) El trágico incendio de la fábrica de confección de camisas Triangle Shirtwaist, en Nueva York, dejó cerca de 140 trabajadoras fallecidas el 25 de marzo de 1911. | Fuente:Public domain

Según el calendario juliano, que se usó en Rusia por esos años, este acontecimiento tuvo como fecha un 23 de enero. Sin embargo, para el calendario gregoriano que ya se utilizaba en mayor parte de occidente, fue un 8 de marzo.

DISCRIMINACIÓN HACIA LA MUJER BASADA EN EL GÉNERO

El objetivo es poder brindar información básica sobre los actos y prácticas discriminatorias contra las mujeres que están basados en su género. Estas prácticas debemos  repensarlas dentro del escenario escolar y  poder visualizarnos como productores y reproductores de representaciones sociales que sostienen y colocan a las niñas, adolescentes y mujeres en un lugar de inequidad y discriminación en todas las esferas de la vida social.

A la discriminación del género femenino se le suman muchas veces las discriminaciones basadas en la clase social, la pertenencia a etnias o culturas específicas (como la indígena o la afrodescendiente), la edad, el nivel educativo, el color de la piel, las condiciones de vida (migrantes, rural, etc…). Es por ello que hoy se mencionan como Discriminaciones Múltiples basadas en el género.

Según un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe):

……gracias al ingreso masivo al trabajo remunerado de las mujeres el índice de la pobreza en la región de América Latina y el Caribe disminuyó casi diez puntos porcentuales, en el mundo del trabajo y la vida política persiste la brecha entre el aporte de las mujeres a la sociedad y el escaso reconocimiento de que son objeto. Las mujeres siguen sobrerrepresentadas entre los pobres y sub-representadas en la política. (CEPAL et.al., Objetivos de Desarrollo del milenio. Informe 2006: una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer en América Latina y el Caribe.)

El tratamiento de las mujeres como minorías vulnerables en las políticas públicas, radica en gran medida en la imposibilidad de que estas rompan el mandato cultural que las reduce a realizar labores domésticas y en la ausencia de los hombres en las actividades de cuidado del hogar y de los hijos. Esta escasez de tiempo las hace candidatas al empleo mal remunerado, inestable y precario.

Atávicos estereotipos culturales y sociales de género, sostienen relaciones de poder asimétricas entre varones y mujeres. El paradigma de funcionamiento de eficaz lógica de un sistema primitivo de autoridad ejercida por un varón en nuestra sociedad persiste, se recicla y sus síntomas aparecen en el cotidiano. Provocan sufrimiento e injusticia a las mujeres, jóvenes y niñas., recortan gran parte de las potencialidades afectivas de los varones y generan un empobrecimiento de la vida social, económica y cultural. Su modificación requiere no sólo de políticas públicas acordes a la demanda, sino a su vez   necesitamos un cambio cultural que llegue a la subjetividad de todas las personas.

Nosotros y nosotras, profesionales de la educación, somos responsables de que este cambio cultural se efectivice. ¡A trabajar!

ACTIVIDADES

¿Por qué ponemos el color rosa a las nenas y el celeste a los niños? ¿Sexo fuerte y sexo débil, el hombre con el patrimonio de la razón y a la mujer el de la emoción? ¿Al varón la producción y a la mujer la reproducción? ¿Son cualidades naturales y/o aprendidas? ¿Complementarias y/o en contraposición de acuerdo a su género y/o sexo?

Desde la sociedad la eficaz lógica de un sistema primitivo de autoridad ejercida por un varón, otorgan cualidades no casuales tanto al varón como a la mujer.

SUGERENCIAS PARA LOS Y LAS DOCENTES

Eje: Reconocer la Perspectiva de Género (Documento ESI Nación)

Para ampliar información:  Mujeres (Documento ESI Mendoza)

Actividad sugerida

Cuentos infantiles – Arturo y Clementina – Cuentacuentos

https://www.youtube.com/watch?v=3pHIAdW-PHs&list=PLBlXYndKHP7jx–wOOacwU1DWf0z51bwB&index=2

¿Cómo podríamos describir a Clementina?¿Qué cosas le gustan hacer?¿Por qué necesita que Arturo le consiga lo que ella quiere? ¿Qué la aburría? ¿Cómo es Arturo?¿Por qué no la invita a Clementina a ir con él? ¿Qué cosas le gustaban hacer a Arturo?¿Tiene cosas en común? ¿Qué decide hacer Clementina? ¿Por qué? ¿Qué podría haber hecho antes de que decidiera irse?

El grupo todo o en pequeños grupos buscamos un final diferente para el cuento y lo plasmamos en una producción realizada con los materiales que la/el docente decida.

Contenidos en Lineamientos

*Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género.

Actividad sugerida – Primer Ciclo

Actividades de Mujeres y Actividades de Varones

OBJETIVOS: Que las chicas  y los chicos puedan revisar las pautas culturales y los roles estereotipados que se presentan en las instituciones familiares a través de los años. Reflexionar acerca de los cambios en dichas instituciones e identificar igualdades y desigualdades entre los varones y las mujeres.

CONSIGNA: Cada participante registrará individualmente lo que sepan respecto de las actividades realizadas por las mujeres de su familia (aunque no vivan en la actualidad) Bisabuela, abuela, tía, hermana mayor. Luego registrará las actividades realizadas por los varones de su familia (aunque no vivan en la actualidad): bisabuelo, abuelo, papá, algún tío, hermano mayor. Esta información se puede solicitar con varios días de anterioridad para que en sus familias dialoguen, vean fotos se acuerden de anécdotas y demás…..

MATERIALES: con los más pequeños se puede trabajar con fotos de los familiares y sus diferentes actividades.  Hojas, cartulinas, fibrones, colores, afiches, cinta de papel, revistas, etc…

PLENARIO: los participantes podrán compartir lo registrado, contando algo sobre sus familias y los miembros que la componen. Pueden también relatar anécdotas que ilustren las actividades realizadas por cada integrante de la familia. Pueden generar una producción audio-visual que deje plasmado lo elaborado y que pueda compartirse en la institución por ejemplo el día del trabajador, en alguna reunión con las familias, un acto, etc….

PREGUNTAS QUE ORIENTAN LA REFLEXIÓN:

  • ¿Hubo cambios entre las actividades que realizaban las bisabuelas o abuelas y las tías o hermanas mayores?¿Y entre los bisabuelos o abuelos y los tíos o hermanos mayores?
  • ¿Cuáles fueron los cambios?¿Qué permanece igual?
  • ¿Quién cocinaba antes y ahora?¿Quiénes trabajaban fuera de la casa antes y ahora?¿Quién cuidaba a los hijos y ahora? ¿Quién manejaba el dinero y ahora?¿Quién ponía las penitencias y ahora?¿Quién iba y quién va a los actos escolares?
  • ¿A qué se deben los cambios? ¿Estás de acuerdo con ellos?
  • ¿Qué otros cambios deberían suceder para que la relación entre los varones y las mujeres sea igualitaria?

Actividad sugerida – Segundo Ciclo

La Piel del Otro y de la Otra…

OBETIVOS: Lograr empatía, ponerse en el lugar del otro o la otra. Reflexionar sobre los sentimientos que generan la discriminación, la desigualdad, la injusticia. Trabajar sobre el significado de los conceptos mencionados.

ACTIVIDAD: Completar los siguientes monólogos, poniéndose en la piel del personaje. Es recomendable que se juegue con máscaras/caretas o detrás de una cortina/papel para poder realmente facilitar ponerse en la piel del personaje.

Me dicen “loquita” porque yo……..

Sin embargo yo creo que…….

Soy ciego/sordo/enano/gordo/rengo y necesitaría que…..

Soy oscuro de piel y ……..necesitaría que…..

Soy homosexual y…..necesitaría que….

Soy boliviano y……. necesitaría que…..

Soy gordo/a y……….necesitaría que…….

Analicemos algunas expresiones que pueden dar cuenta de miradas estereotipadas y naturalizadas que reproducen la cultura machista en la escuela:

“Algún niño que sea un caballero y tenga mucha fuerza, que le traiga una silla a su compañerita que no tiene dónde sentarse”.

“Las niñas deben venir con el cabello recogido”.

“Siéntese bien es una mujer”.

“¿Cómo va a llorar un varón? Parece una nena”.

“Las niñas traerán pañuelos rosados, y los varones celestes”.

“Los varones jugarán al fútbol. Las niñas harán una coreografía”.

“La profe de Arte prepara el contenido del acto. El profe de gimnasia prepara el sonido”.

“Para el Día de la madre, prepararemos unos porta repasadores para la mamá. Para el Día del padre, decoramos unas tablas de madera para comer asado para el papá”.

“Tienen que arreglarse un poco y hablar mejor, sino no van conseguir novio”.

“Vienen vestidas muy provocativas y se quejan si los varones las miran o les dicen algo”.

“Para la estudiantina elegiremos la reina de la primavera”.

¿Qué otros ejemplos se nos ocurren?

PLENARIO: Reflexionar qué tienen en común estos relatos. Proponer al grupo que lo descubra. Trabajar sobre las diferencias, la discriminación, el lugar que ocupan en la sociedad los hombres, las mujeres, qué es lo que se espera de cada uno de ellos, qué sienten cada una de estas personas, que por ciertos motivos que la sociedad y la cultura ha estereotipado, quedan por fuera de las mayorías, se respetan de igual manera los derechos para unos y otras.

Contenidos en Lineamientos

  • La igualdad para varones y para mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
  • El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
  • La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

Actividad sugerida

LA SÚPER MUJER Y EL SÚPER VARÓN

OBETIVO: Favorecer que los chicos y las chicas reconozcan los estereotipos alrededor de las mujeres y de los varones en la cultura en la que les toca vivir. Analizar los diferentes modelos de mujeres y de varones que nos muestran las publicidades.

ACTIVIDAD: Organizar los grupos en pequeños equipos de varones y mujeres, entregarles papeles afiches y fibrones. Consigna para varones: “dibujar a la mujer ideal y escribir diez características que describan a esta súper mujer”. Consigna para las mujeres: “dibujar al varón ideal y describir diez características que describan a este súper varón. Cada equipo pega a su afiche y lee las palabras y frases elegidas.

Preguntas que favorecen la reflexión:

  • ¿Hay diferencias entre el varón y la mujer?¿Cuáles son?
  • ¿Qué estereotipos surgieron en los dibujos y las palabras seleccionadas?¿Son las mismas en las mujeres que en los varones?
  • ¿Cómo las cuestiones de género se traducen en este juego?¿Se espera lo mismo de una mujer que de un varón? ¿Qué similitudes y diferencias se encuentran con las mujeres y hombres de las publicidades con las producciones realizadas por los alumnos y alumnas?

CAMBIA LO SUPERFICIAL CAMBIA TAMBIÉN EN LO PROFUNDO

OBETIVOS: Analizar las imágenes masculinas y femeninas que construyen los cuentos infantiles. Identificar continuidades y rupturas en esas imágenes construidas. Favorecer la expresión de ideas de los/as estudiantes en torno a las mismas.

En primer lugar, recordar los personajes femeninos y masculinos de los cuentos tradicionales como Caperucita Roja, Blancanieves, La Sirenita, Ricitos de Oro, La Bella y la Bestia, La Cenicienta. Si hiciera falta, releerlos.

Formar grupos y en una hoja elaborar un listado de palabras relacionadas con la imagen que estos cuentos transmiten, por ejemplo:

Imagen femenina

  • pasiva
  • sumisa
  • dependiente
  • aspiraciones simples
  • su realización: el matrimonio

Imagen masculina

  • valiente
  • fuerte
  • aventurero
  • figura salvadora
  • clara idea de justicia
  • atlético

Formar varios grupos para responder a la pregunta: ¿Qué cambió? ¿Qué continúa? Luego de un tiempo de trabajo, exponer lo discutido en el grupo, confeccionando un afiche con las diferentes respuestas y de posibles finales diferentes.

Cierre con este video:

https://www.youtube.com/watch?v=6GJ7Tr3WC90

¿VERDADERO O FALSO?

OBETIVOS: Repensar algunos de los mitos que sustentan las relaciones afectivas. Crear espacios donde se habilite el diálogo entre alumnos/as. Indagar sobre las representaciones de alumnos/as sobre los mitos románticos.

ACTIVIDAD: Dividimos el grupo en varios grupos y les entregamos frases que deberán identificar como verdaderas o falsas. Se colocarán en el pizarrón dos cartulinas una que tenga la letra V y otra la letra F. El moderador irá leyendo las frases y cada grupo irá pegando las frases en la letra que hayan acordado V-F. Puede debatirse cada frase o generar un debate al final, lo importante es que aclaremos al comenzar que no hay respuestas “correctas” o “incorrectas”. Quien coordine se abstendrá de intervenir con opiniones en esta primera actividad, solo actuará como moderador/a. Puede realizar preguntas de profundización de cada una de las explicaciones.

El amor duele.

El amor todo lo puede.

Los celos son una forma de demostrar amor.

Si me ama, va a cambiar.

Si se pone esa ropa es para provocar.

Existe un solo amor para toda la vida.

Las chicas y los chicos aman diferente.

Contenidos en Lineamientos

  • El reconocimiento y el respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón.
  • El análisis crítico de la femineidad y masculinidad en distintos contextos.

Actividad sugerida

Juicio a…

Objetivo

Descubrir los diversos puntos de vista frente a las situaciones-problemas, promoviendo un análisis comprometido y profundizando los aspectos del mismo.

Materiales

Hojas en blanco y lapiceras, objetos para caracterizar a los personajes y situaciones de la dramatización.

Actividades

Se propone realizar un juicio sobre la siguiente situación:

-Una alumna de Jóvenes y adultos deja de concurrir a la institución escolar porque su familia le reclama que pasa mucho tiempo fuera de la casa. El reclamo es porque deja de realizar algunas tareas domésticas, llega tarde por su horario de cursado nocturno y no se ocupa de la crianza de los niños como lo hacía antes. Esto le genera conflictos familiares.

El coordinador deberá decidir con anterioridad la situación problemática en relación con la temática del encuentro. Se les pide que dramaticen un juicio donde intervengan los personajes característicos: juez, fiscales, defensores, jurado, demandantes, demandados, testigos, etc.

Cada participante elige el personaje que desea representar. Debe cuidarse que se cumplan todos los roles. (Alumna, institución escolar, directivos, docentes, celadores, pareja, hijos, familia)

Una vez asignados los personajes, se comienza el juicio con la presentación de la problemática. Se prepara la escena colocándose cada personaje en su lugar. Las personas damnificadas exponen su problema; luego intervienen los fiscales y defensores, exponiendo sus argumentos.

El jurado delibera. Es conveniente que el resto del grupo observe el debate que se da entre los miembros del jurado. El jurado emite su veredicto. Finalmente el juez dicta sentencia.

Plenario para compartir las impresiones y opiniones de cada participante. Algunas preguntas que pueden orientar la discusión plenaria:

¿Consideran que la forma en que se resolvió el juicio respeta los derechos de cada persona involucrada?¿De qué otra forma podría haberse dirimido el conflicto que se presentó?¿Cuál es el modo más justo de resolverlo? ¿Por qué?¿Hay responsables directos? ¿Quiénes?

Cierre….

Ovillo de Lana….

Material Audiovisual Consejo Nacional de las Mujeres Spots «Otra vida es posible» – Campaña Argentina por la Equidad de Género 2009 – 2011

https://www.youtube.com/watch?v=09yQK8m6c0c

Contenidos en Lineamientos

*La reflexión sobre las representaciones dominantes de la feminidad: fragilidad y pasividad. La identificación de estereotipos en la construcción de otras formas de ser mujer que no incluyan la maternidad, análisis y comprensión de la feminidad en otras culturas. La comprensión, valoración y reflexión en torno a las implicancias de la maternidad.

*La reflexión sobre las representaciones dominantes de la masculinidad: fuerza, agresividad, violencia. La identificación de representaciones estereotipadas en la construcción de la masculinidad en los varones.

Fuente: Coordinación Provincial de Educación Sexual Integral. DOAITE. DGE.

logo esi