Música en Mendoza

Folclore

Folclore

1_cuencaenparquecentral¿Qué es el folclore? ¿Qué evocamos con esta palabra? ¿Qué imágenes de nuestra historia personal y colectiva surgen desde el recuerdo?

A veces las palabras se nos hacen grandes de tan abarcativas o de tanta presencia en la historia emotiva.Las palabras movilizan al respeto y al aporte de algunas precisiones.

Las palabras acercan, convocan, evocan…

Las palabras ayudan a conservar las raíces y se transmiten como legado.

El vocablo es de origen inglés. Fue empleado por primera vez por el arqueólogo y antropólogo Williams John Thoms (1803-1885) en el periódico londinense «El Ateneo», con la intención de denominar aquellas manifestaciones del acervo popular.
El término es la conjunción de otros dos:
folk (pueblo)ylore (saber)

es decir que su significado es saber del pueblo o saber popular.

Algunas definiciones dadas a este vocablo son:

  • «folklore es propiamente, lo que sabe el pueblo; no sólo lo que sabe contar y cantar, sino también lo que sabe hacer»
  • «folklore es la ciencia de la cultura tradicional en los medios populares de los países civilizados».

En este contexto, la palabra «pueblo» designa a los grupos humanos que conviven en un ámbito geográfico determinado, que tienen en común un origen y una historia. Comparten costumbres y tradiciones que se transmiten de boca en boca como por observación o imitación.

¿Folklore o Folclore?

Con respecto a este vocablo, el Diccionario panhispánico de dudas, aclara:

Folclore: adaptación gráfica de la voz inglesa folklore, «conjunto de costumbres, tradiciones y manifestaciones artísticas de un pueblo»: esta voz ha dado derivados como folclórico y folclorista. Son también válidas las formas que conservan la -k- etimológica: folklor(e), folklórico y folklorista.
Fuente: Diccionario panhispánico de dudas – ©2005 – Real Academia Española

¿Conservación o cambio?

Se conservan las raíces y se transmite como legado y para el disfrute, pero se nutre de los aportes de cada generación, de cada búsqueda según la necesidad o intención del emisor. Fundamentalmente, es un proceso dinámico como el lenguaje. Mientras se habla se rescata y se crea; surgen modismos y la palabra pícara o aquella que cambió de sentido.
También conserva y dinamiza las preferencias y costumbres en cuanto a las comidas y bebidas. Las creencias, celebraciones, vestimenta, juegos, armas y herramientas, narraciones, música con sus instrumentos, danzas y cantos se rescatan y se recrean.

22 de agosto
Día Mundial del Folklore y Día del Folklore Argentino
Se designa durante el Primer Congreso Internacional de Folklore que se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960, en reconocimiento a la creación de la palabra «folklor» (1846) realizada por Williams John Thoms. Coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el «padre de la ciencia folklórica».
Fuente: El Folclore en la Educación, de Rosita Barrera. Edic. Colihue, 366 pág. Bs. As., 1988, en  Efemérides Culturales Argentinas. 

«PADRE DE LA CIENCIA FOLKLÓRICA», ARGENTINO

Foto: <a href=Así fue llamado Juan Bautista Ambrosetti, entrerriano que nació el 22 de agosto de 1865. Inició en nuestro país la exploración arqueológica con criterio estrictamente científico y fue el primero en realizar estudios sistemáticos del folklore nacional.
Paleontólogo, arqueólogo e historiador, definió al folklore como «el conjunto de tradiciones, leyendas, creencias y costumbres de carácter popular, que definen la cultura de una determinada región».
Recorrió el país junto con Salvador Debenedetti, su discípulo, y realizaron numerosos descubrimientos y comprobaciones. Publicaron los primeros estudios arqueológicos en el país que fueron juzgados como valiosas contribuciones por los americanistas de todo el mundo. Entre ellas la identificación del Pucará de Tilcara.

Fuente: Folklore del Norte
El folclore es la tradición de cada país y en música, es la nacionalidad hecha poesía, danza y sonido. Sigue evolucionando de acuerdo con las modernas sugestiones de la poesía y la danza. Esto ocurre pese a los esfuerzos de los tradicionalistas por fijarlo dentro de normas invariables. Existen ballets folclóricos que modifican las coreografías y realizan nuevas propuestas de proyección. Con la música pasa algo similar, ya que surgen nuevos conjuntos que incorporan instrumentos y modalidades “modernas”, generando una distinción entre manifestaciones folclóricas:
  • MÚSICA FOLCLÓRICA TRADICIONAL

Respeta los instrumentos folclóricos de cada zona, y también su interpretación. Ejemplo: Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu, Los Hermanos Ábalos, Los Trovadores de Cuyo, Los Carabajal, etc.
  • MÚSICA FOLCLÓRICA DE PROYECCIÓN

Utilizan instrumentos tradicionales y agregan batería, teclados, guitarra electroacústica, arreglos vocales e interpretaciones diferentes: Los Nocheros, Luciano Pereyra, Soledad, Dúo Coplanacu, etc.
  • MÚSICA FOLCLÓRICA DE FUSIÓN

Une al folclore o pone en diálogo al folclore con otros estilos musicales: el rock, la canción, el tango, el pop, etc. desde lo tímbrico (guitarra y bajo eléctricos, teclados, sintetizadores, batería) hasta lo íntimamente musical (ritmos, giros melódicos, esquemas armónicos). Fito Páez, Divididos, Andrés Calamaro, La Bersuit Vergarabat, Árbolito, entre otros. Estas no son clasificaciones estáticas, sino que están en constante evolución y mixtura.
Fuentes