La DGE transforma los resultados de evaluación en acciones

evaluación_DuroLa jornada de apertura del ciclo lectivo incluyó la presentación de informes y trabajos por parte de la secretaria de Evaluación Educativa de la Nación y una investigación realizada por los IES a partir de datos del Aprender 2016.

Además de los lineamientos y políticas educativas por parte del Gobernador Alfredo Cornejo y el director general de Escuelas, Jaime Correas, el acto de apertura del ciclo lectivo 2018 de este viernes en la Nave Cultural incluyó la presentación de informes e investigaciones, a partir de los datos que arrojaron los operativos de evaluación de la calidad educativa.

El subsecretario de Educación, Gustavo Capone, comentó que “el eje de la jornada estuvo dado por lo mucho trabajado, lo mucho construido, a partir de aquella premisa que nos establecimos: lo que no pasa en las aulas no pasa en la educación. Un concepto muy fuerte que el señor Gobernador esgrimió hace dos años en la apertura del ciclo lectivo y que hoy estamos trabajando fuertemente. El acercamiento y la proximidad al sistema docente no a través de discursos vanos demagogos ideologizados sino a partir de acciones claras y concretas”.

“La presentación de datos contundentes así lo refleja. Una especialista como la secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Elena Duro, con amplia trayectoria y ocupando funciones muy relevantes en Unicef por más de 15 años, nos hace reflexionar sobre otra de las premisas que la DGE viene trabajando arduamente, que es la importancia de la evaluación para tener un dato. Esto que tanto hemos conversado en los últimos años de la gestión, si no se quiere tener datos es porque el dato no se quiere mostrar”, señaló Capone.

“Por último, el metodólogo Javier Bassi vino a mostrarnos cómo a partir de una investigación muy seria que integra varios niveles e institutos formadores se pueden establecer premisas, datos  evaluaciones pero que claramente tienen que servir para la mejora y la obtención de resultados fructíferos. En toda la jornada estuvo presente el rol significativo que tiene la formación de los formadores. La importancia que tiene la educación superior, el rol de nuestros institutos y la necesidad de generar cambios para no sólo acomodarlos sino incorporarles estándares de mayor calidad. Los diagnósticos y las evaluaciones son imprescindibles para ello”, completó el subsecretario.

“La evaluación es una herramienta para acompañar los procesos de cambios”

La secretaria de Evaluación Educativa de la Nación, Elena Duro, manifestó que vino a compartir la buena noticia del trabajo realizado con la comunidad educativa de Mendoza, e “invitarlos a reflexionar sobre los desafíos pendientes en el campo de evaluación y la política evaluativa en general y cómo podemos utilizar la evidencia de una manera provechosa para que impacte en las áreas”.

“No se evalúa por evaluar. La evaluación es una política integral, no es una parte aislada del proceso educativo, es una herramienta para acompañar los procesos de cambios y cómo podemos seguir caminado juntos este recorrido pensando en los chicos”, opinó la funcionaria del Ministerio de Educación de la Nación. Y remarcó que “no sólo el ítem aula ha sido una apuesta fuerte de parte del Gobierno de Mendoza, también hay otra iniciativa importante, que es una evaluación diagnóstica a los ingresantes a todas las carreras”.

En este sentido, añadió: “Esto lo hacen la mayorías de los países del mundo. Era una deuda en Argentina y Mendoza es puntera en tomar esta evaluación con el propósito de acompañarlos en este proceso formativo y brindarles las herramientas. Si este diagnóstico determina que hay cuestiones que hay que fortalecer, con los jóvenes, hay que darles a los apoyos necesarios para que así sea”.

“También en explicitar, de mirar más en detalle, cómo está estructurado el sistema formador, que es algo en que viene trabajando hace mucho Mendoza con Emma Cunnieti, el ministro, el INFOD, la Secretaría de Innovación y Calidad del Ministerio de Educación, en esta necesidad de revisar en forma conjunta cuál es la mejor y cómo fortalecer los institutos y también como podemos reestructurar, si es necesario. Y, como dijo el Gobernador, sin que nadie pierda sus intereses particulares, sin que se vean afectados en sus trabajos y pensando en los jóvenes. Creo que esto lo tenemos que hacer en todo el sistema educativo”, finalizó Duro.

Evaluación y procesos de mejora

A cargo de Javier Bassi, la DGE presentó una investigación en 42 escuelas de toda la provincia, que incluyó a todos los departamentos. Participaron 19 institutos de formación docente.

“La idea era poder ver qué factores que fueran controlables mediante la gestión educativa se podían detectar en las escuelas que habían puntuado alto o bajo en el operativo Aprender 2016. Para eso se hicieron pares de escuelas que tenían contextos similares pero que habían puntuado diferente, o alto o bajo. Eso quiere decir que de un contexto muy parecido hay algo que la escuela está haciendo que aporta a ese resultado”, explicó el investigador.

Para este informe se hicieron grupos de discusión, encuestas y observaciones. Lo que salió fueron cinco factores: uno es la tranversalidad, que es el trabajo por proyectos, interinstitucional, el trabajo interno del equipo docente transversal intranivel e internivel, lo que muestra que el aprendizaje es más significativo y más productivo para los estudiantes cuando está contextualizado, orientado a un trabajo común cuando es colectivo versus el trabajo en el grado hecho por una sola docente que evalúa a sus estudiantes.

El segundo factor que apareció es el edilicio. Las escuelas que puntuaron alto se caracterizan de forma más positiva que las que puntuaron bajo.

El tercer factor es el reconocimiento que hacen las escuelas donde puntuaron bajo los equipos docentes. Hay docentes que caracterizaron a esas escuelas como una isla de contextos desfavorables que incluso llega a la violencia.

El otro factor es quienes  son los responsables de la situación y la responsabilidad de docentes y padres apareció minoritariamente en las encuestas.

Se destaca que aparece sólo en una encuesta en un grupo y en una observación un discurso autocrítico por parte de los docentes y que pone en juego cuestiones como “el mundo ha cambiado, la escuela ha cambiado, el sujeto de aprendizaje ha cambiado y a nosotros se nos ha pasado el tren y seguimos haciendo cosas que no están adaptadas a eso”.

Fuente: Prensa DGE