20 de octubre. Día del Departamento de Lavalle

Históricamente este departamento es uno de los más antiguos de Cuyo. Se desarrolló en torno al complejo lagunero de Huanacache.  Durante los siglos XVII y XVIII fue una de las áreas agrícolas ganaderas más importante de Cuyo. 

Esta pujanza ha permitido mantener oasis productivos que se han fortalecidos enfrentando las adversidades de la naturaleza.

LAVALLE_datos

Mapas

Mapa extraído del libro de Ordenamiento Territorial, en sitio web de la Municipalidad de Lavalle. http://lavallemendoza.gob.ar/public/pdf/ordenamiento/Libro-Lavalle.pdf

Historia

Orígenes del Departamento

El departamento de Lavalle integró originalmente la amplia zona de Huanacache, en cuya parte norte estaban ubicadas las extensas lagunas del mismo nombre, formadas por los desagües de los ríos Mendoza y San Juan. En las proximidades de estas lagunas se encontraban ubicados importantes y numerosos grupos de indígenas huarpes, quienes se dedicaban a la pesca, confección de canoas y canastos de totora y junquillo, así como a otras pequeñas actividades de artesanías. De esta zona, se traía el pescado, especialmente truchas, para el consumo de la población de Mendoza.

Los indígenas llamaban «Tulumaya» o «TuluMayú», a los territorios que hoy abarcan el departamento de Lavalle. Antes de la llegada de los españoles, existían numerosas tolderías, destacándose la de Jocolí, residencia del cacique Tabalqué. Los conquistadores españoles tomaron posesión de las tierras costeras del arroyo Tulumaya. El capitán don Martín Pizarro de Córdoba recibió en encomienda las comarcas que pertenecían al cacique Guaquinchay. El capitán general de Chile, don Domingo Ortíz de Rozas, tomó con entusiasmo la creación de nuevos pueblos en la región de Cuyo, especialmente en las lagunas de Huanacache.

Nombró como representante suyo a don Gregorio Blanco Laysequilla, quien en 1754, redactó un código donde se establecían las normas para crear nuevas poblaciones, así como también el repartimiento de  solares y tierras con destino al cultivo y a la crianza de la hacienda.

Se supone que la primera «doctrina» de Huanacache data de 1601. En 1749 el misionero franciscano Marcos Videla había logrado formar en las lagunas un pueblo de indios. Esta comunidad constituye el nacimiento de las primeras poblaciones como Asunción, San Miguel y Rosario. En 1788, todas ellas fueron atacadas por los indígenas, pero fueron rechazados y sometidos. El término «huanacache», en el vocabulario araucano significa «encomendarse valientemente». Según Juan Maza, si el mismo vocablo se lo toma como de origen incaico, su traducción sería «gente o persona que admira agua que baja». Este significado puede ser considerado muy aceptable, ya que a las lagunas de Huanacache bajaban las aguas del río San Juan, y desde la laguna descendían las aguas para ir a volcarse después en el Desaguadero. A fines del siglo XVIII se establecieron en la región algunos de los prisioneros portugueses tomados por Pedro Ceballos en su campaña de Santa Catalina. Los lusitanos se dedicaron a la pesca en las lagunas del Rosario y Huanacache, esta actividad dio lugar al trazado de una senda o camino que unía las lagunas con la ciudad de Mendoza. Por esta razón, dicha calle pasó a denominarse Los Pescadores.

Entre los pobladores portugueses se recuerdan los apellidos de Alvarez Lima, Barros Melo, Tescera Da Silva, Ruy de Saldanha y Alburquerque y otros, a quienes correspondió el honor de haber sido reconocidos como los primeros pobladores de la zona.

En 1850, durante el gobierno de Alejo Mallea, la región fue anexada al departamento de La Paz. Pero cinco años más tarde, el gobernador Pedro Pascual Segura la separó, constituyendo la subdelegacía del Rosario.

Creación del Departamento

El 18 de enero de 1859, el gobernador de la provincia, Juan Cornelio Moyano, firmó el decreto-ley por el que creaba el departamento del Rosario en honor a la denominación que los indígenas del lugar daban a la región. En 1889 se cambió su nombre por el de Lavalle, en homenaje al guerrero de la independencia. El departamento celebra su aniversario haciéndolo coincidir con el natalicio de su patrono civil, el general Juan Galo Lavalle, ocurrido el 20 de octubre de 1797.

FUENTE: Adolfo Cueto, Aníbal Romano, Pablo Sacchero. Historia de Mendoza. Fascículo Nº 27. Ed. Diario Los Andes. Mendoza 1996. Publicado en  Sistema Estadístico Municipal. Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Provincia, 2012. Fascículo «Lavalle. Estadísticas departamentales».

Videos

Regiones y departamentos- Relatos de nuestra identidad

2 Vídeos

Fuente: Regiones y departamentos. Relatos de nuestra identidad (2006). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: UNCuyo CICUNC

Departamentos de Mendoza. Mendoza Crónica de nuestra identidad

3 Vídeos

Fuente: Mendoza. Crónica de nuestra identidad (2004). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: Universidad Nacional de Cuyo. Centro de Información y Comunicación.

Generalidades

LÍMITES

Situado en el ángulo noreste de nuestra provincia, el departamento de Lavalle limita al norte con la provincia de San Juan, al este con la provincia de San Luis, al oeste con el con el departamento de Las Heras y por el sur con los departamentos de Guaymallén, Maipú, San Martín, Santa Rosa y La Paz.

RELIEVE

La Gran Llanura de la Travesía que abarca la  mitad oriental de nuestra provincia comprende a la cuenca de sedimentación que se comenzó a elaborar en el terciario superior con materiales de origen lacustre, fluviales y eólicos.

Actualmente la acción del viento es el único agente modelador del paisaje; médanos fijados por la vegetación natural sirve de dique a las aguas que forman el complejo de lagunas del Rosario y Guanacache.

CLIMA

EL departamento de Lavalle posee características marcadas de clima árido. La temperatura  media anual es de 16,0 grado, las precipitaciones alcanzan sólo los 168,1 mm. Anuales presentándose las máximas en diciembre y octubre (datos suministrados por la Estación Meteorológica El Plumerillo).

HIDROGRAFÍA

El paisaje hidrográfico muerto, acentúa el rasgo desértico en este extremo de la provincia. El fenómeno se debe en gran parte a la utilización de las aguas de los ríos Mendoza y San Juan en sus cursos superiores. Estos ríos alimentaban hasta principios de este siglo al Complejo Lagunar del Rosario y Guanacache, lagunas que a su vez vertían sus aguas en el Río Desaguadero.

En la actualidad la importancia de este aparato hidrográfico es sólo política, o sea, la de servir de límite administrativo entre nuestra provincia y la de San Luis.

FITOGEOGRAFÍA

Está comprendido este departamento en la provincia fitogeográfica del Monte, en donde los elementos predominantes son: algarrobo dulce
(Prosopis Flexuosa), jarilla (Larrea Divaricata), y la zampa (Atriplex Lampa).
El sauce criollo (Salix Humboltiana) prospera en comunidades arbóreas aisladas acompaña dos de tamarindos (Tamaris Gallica), chañar (Geofferea Decorticans) entre otras especies.  Existen en el sector oriental algunos ejemplares pertenecientes a la formación del Chaco, como el quebracho blanco y la lata.
La vegetación de pantanos y lagunas está caracterizada por la presencia de cañaverales y totorales.

FUENTE: Extraído de «Estudio Socio – Económico Departamental de la Provincia de Mendoza». Facultad de Ciencias  Económicas de la U.N.C. – 1973.  Publicado en  Sistema Estadístico Municipal. Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Provincia, 2012. Fascículo «Lavalle. Estadísticas departamentales».

RELACIÓN CON EL AGUA

Cuenta con una cultura ancestral en el uso del agua, proveniente de la cultura Huarpe. El departamento Lavalle, cuenta con una: zona irrigada y otra no irrigada. La primera se encuentra abastecida por el río Mendoza: Canal Cacique Guaymallén del cual se desprenden los Canales Jocoli y Tulumaya, y por el Canal San Martín en su tramo inferior, más una importante red de arroyos como el Leyes y Tulumaya. La zona no irrigada, corresponde a la Cuenca del río Desaguadero, en donde el agua, escasa en cantidad y calidad, se obtiene mediante pozos balde de poca profundidad y que se destina al consumo humano y para el ganado caprino. En Lavalle se localizan las lagunas de Guanacahe y Rosario, importantes bañados y áreas declaradas zonas de interés ambiental.

Fuente: AQUALIBRO. Departamento General de Irrigación.

Sitios relacionados

🔗 Municipalidad de Lavalle

Historia. Geografía. Distritos. Clima. Mapas

🔗 Sistema estadístico municipal: Lavalle

Presentación. Generalidades e Índice Temático. Estadísticas Municipales. Información Social. Información Económica. Cartografía.