La vendimia, además de ser la época de cosecha, es para Mendoza una expresión popular del sentimiento de amor, compromiso por el trabajo y riqueza colectiva que, poco a poco, ha ido traduciéndose en lo que hoy conocemos como la Fiesta Nacional de la Vendimia, una gran fiesta que año tras año asombra y atrae a personas de toda la provincia, el país y el mundo.
Se trata de una fiesta tradicional y popular donde se representan, entre otras cosas, los trabajos de cultivo y cosecha de vid, el respeto y cuidado de la naturaleza, el sacrificio de quienes cosechan ante las inclemencias meteorológicas y el proceso con que se produce el vino.
La Fiesta de la Vendimia se festeja desde 1936, tiene su origen y primeros antecedentes en la época de las grandes inmigraciones cuando, al finalizar los trabajos de cosecha y elaboración del vino, celebraban y agradecían las bondades de la naturaleza a través de bailes, cantos y la elección de una reina a la que terminaban por coronar con racimos de uva.
Según la Real Academia Española, vendimia (Del lat. vindemĭa) se define como:
- f. Recolección y cosecha de la uva.
- f. Tiempo en que se hace.
- f. Provecho o fruto abundante que se saca de algo.
Como verán, para Mendoza la vendimia es mucho más que un sustantivo, es una serie de festejos y fiestas que se realizan en diferentes departamentos y distritos y que comienzan a principio de año y culminan con la gran Fiesta Nacional de la Vendimia, evento lleno de baile, música, teatro, despliegue de luces, escenografía y vestuario.
Orígenes de la Fiesta de la Vendimia
En 1936, Mendoza creó una fiesta que se convirtió en el producto turístico-cultural insignia de la provincia, principal productora de vino de Argentina con el 70% de los viñedos y de las bodegas elaboradoras del país. Durante la primera mitad del siglo XVII, comenzó a cultivarse la vid en Cuyo, para producir el vino para la misa. Junto a cada capilla, los conquistadores dispusieron un parral y un huerto. Ya por entonces, al finalizar la cosecha y la elaboración del vino, se festejaba con baile, canto y comidas y se elegía a la más linda de las mujeres, quien era coronada con hojas de vid y racimos de uva.
La primera Fiesta de la Vendimia se celebró el 11 de abril de 1913, cuando se realizó el Congreso de la Industria y el Comercio, que finalizó con un desfile de vendimiadores y de carrozas alegóricas. Pero no fue hasta el 18 de abril de 1936 que se instituyó la Fiesta de la Vendimia. Con el correr del tiempo, la celebración creció en producción, espectadores e importancia, hasta convertirse en una fiesta de proyección internacional que se desarrolla en un escenario único, como es el Teatro Griego Frank Romero Day.
La Fiesta de la Vendimia, una conjunción de música y danza, que cada año recrea una historia renovada sobre la cosecha, nuestra tierra y nuestra gente, es un espectáculo único en el mundo. Tanto turistas como mendocinos se deslumbran cada año con la magnificencia del escenario, las cajas lumínicas, las danzas, el vestuario, la música, los fuegos artificiales y la elección de la reina.
Fuente: Fiesta Nacional de la Vendimia 2017. Gobierno de Mendoza
Celebraciones que se enmarcan en nuestra Fiesta Nacional de la Vendimia
En la vendimia de Mendoza se desarrolla un intenso calendario con actividades.
Entre las celebraciones más destacadas se encuentran:
- Bendición de los frutos
- Vía Blanca de las Reinas. Lugar: Calles Céntricas de la Ciudad.
- Carrusel. Lugar: Calles Céntricas de la Ciudad.
- Acto Central. Lugar: Teatro Griego Frank Romero Day. Repeticiones del Acto Central. Teatro Griego Frank Romero Day.
Fiesta Nacional de la Vendimia 2020
Nuestra fiesta. Agenda. Noticias. Reinas. Turismo. Entradas. Ver en vivo.
«Sinfonía azul para el vino nuevo»
Del 29 de febrero al 9 de marzo
Fuente: Gobierno de Mendoza. Fiesta Nacional de la Vendimia
Origen de la Vendimia Mendocina
Inspirada en celebraciones italianas, fue el gobernador Guillermo Cano quien adoptó una idea que ahora es parte de la identidad de los mendocinos.
Mendoza, cuna de la Fiesta Nacional de la Vendimia
Es considerada una de las celebraciones de cosecha más importantes del mundo y tiene mucho que contar de los mendocinos.
Recuerdos de Vendimia
Serie televisiva que propone dar a conocer el origen y el desarrollo de lo que hoy llamamos «Fiesta Nacional de la Vendimia». Contiene imágenes inéditas de cómo se comenzó a gestar el festejo en las viñas que, con los años, se ha convertido en la celebración máxima de los mendocinos. Recuperar este material es más que un repaso cronológico de tradiciones ya que se ha logrado rescatar lo que constituye el patrimonio fílmico de Vendimia.
Fuente: Gobierno de Mendoza. Ministerio de Cultura (2012). Recuerdos de Vendimia.
Vendimias. La Melesca. Historias de Cuyo
Reseña de las fiestas vendimiales desde 1936, con el afiche de cada año, datos sobre la reina y fotos.
Música en Vendimia
Diferentes festejos forman parte, actualmente, de la Fiesta Nacional de la Vendimia que se realiza en la provincia de Mendoza y en cada uno de ellos la música tiene un lugar destacado.
Canto a la Virgen de la Carrodilla
La Vitivinicultura mendocina
La vitivinicultura en Mendoza. Primera parte
La vitivinicultura incipiente y sus dificultades. Los primeros viticultores en Mendoza. Antiguas técnicas de fabricación y transporte del vino. Etapa de transición: de la industria tradicional a la industria moderna.
La vitivinicultura en Mendoza. Segunda parte
El impacto de la vitivinicultura producido por el ferrocarril y los inmigrantes. La agricultura moderna y la crisis (siglos XIX y XX). La fiesta de la vendimia y su rol social y cultural en la sociedad mendocina. Actualidad de la vitivinicultura.
Fuente: Mendoza. Crónica de nuestra identidad (2004). Capítulo 4 Bloque 2 y 3
La vitivinicultura hace escuela
Es una propuesta pedagógica y didáctica de capacitación destinada a educadores de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de Mendoza. Surge de la necesidad de incorporar contenidos vitivinícolas en el diseño curricular, precisamente por ser Mendoza una de las mayores provincias productoras del país y cuna de expresiones culturales trascendentes ligadas a la cultura de la vid y el vino.
La cultura de la vid y el vino. La Vitivinicultura hace Escuela
Capítulo I: Historia de la vid y el vino. Desde los orígenes hasta nuestros días.
Capítulo II: Argentina vitivinícola. Un mosaico geográfico.
Capítulo III :Factores económicas de la industria
Capítulo IV: La vid. Noble y Milenaria.
Capítulo V: El vino. Jugo Divino.
Capítulo VI: Otros destinos de la uva. Fruta generosa.
Capítulo VII: La cultura del vino. Un brindis inspirador.
Capítulo VIII: Placentero y natural. El mundo de los sentidos.
Capítulo IX Placentero y natural. El mundo de los sentidos. Degustación. Variedades.
Anexos
ANEXO I: Estrategias para el aula
ANEXO II: La Enoteca
ANEXO III: La promoción del vino
Fuente: Fondo Vitivinícola Mendoza
Circuitos productivos regionales: el caso de la vitivinicultura en Cuyo
La industria vitivinícola
Imágenes del cultivo y procesamiento de la vid para la producción de vinos, acompañadas por breves textos explicativos.
Relatos de Mendoza
Desde hace siglos, Mendoza es una tierra vitivinícola. La historia de esta industria, una de las más importantes del país, y la historia del pueblo y de los trabajadores se unen en la elaboración de la bebida más antigua de la humanidad, que encontró en estas tierras cuyanas el lugar donde potenciar su sabor. Hoy Mendoza es conocida en el mundo por sus vinos, producto del esfuerzo y del trabajo del pueblo.
Fuente: Canal Encuentro (2012) Relatos de Mendoza. Episodios 4 y 5.
Abril de 1936, primera Fiesta de la Vendimia
Videos con noticias del primero de abril de 1936. Ese día se festejó por primera vez en la Argentina la Fiesta de la Vendimia. Se trata de un evento que, además de festejar la cosecha, reúne tradiciones, costumbres y mitos del pueblo mendocino.
Fuente: Canal Encuentro
Conmemoración Forma 3
Calendario Escolar