A partir del año 2008, la Asamblea General de las Naciones Unidas establece a través de la Resolución 62/139 el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo.
La Dirección General de Escuelas, a través de la Dirección de Educación Especial, se suma a la conmemoración, el día 2 de abril, al Día Mundial de Concientizacion sobre el Autismo. Esta fecha fue designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, con el objetivo de aumentar la conciencia pública sobre el autismo y promover la inclusión y el respeto hacia las personas con esta condición. Es un día para visibilizar la diversidad, reconocer las fortalezas de las personas con autismo y trabajar para derribar las barreras para generar cultura inclusiva en los diferentes ámbitos.
La resolución de la Asamblea General de 2007 (A/RES/62/139) puso de relieve la necesidad de sensibilizar a la opinión pública sobre el autismo. El movimiento mundial ha trascendido la concientización para promover activamente la aceptación, el aprecio y la inclusión, reconociendo la contribución de las personas con autismo a sus comunidades y al mundo en general.
La clave para una sociedad inclusiva es la comprensión y el respeto.
Todos merecen ser aceptados por quienes son y las personas con autismo tienen mucho que aportar al mundo. Al aprender sobre el autismo y al fomentar la empatía, se puede construir el presente donde todos sean valorados y apoyados.
Celebración del Día Mundial 2025
Bajo el lema “Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS ) de las Naciones Unidas”, la celebración de 2025 pone de relieve la intersección entre la neurodiversidad y los esfuerzos mundiales en pro de la sostenibilidad, mostrando cómo las políticas y prácticas inclusivas pueden impulsar un cambio positivo, además de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El debate de este año explora el papel de la neurodiversidad en la elaboración de políticas que promuevan la accesibilidad, la igualdad y la innovación en múltiples sectores. Los debates se centran en la atención inclusiva, la educación de calidad, la accesibilidad, la reducción de las desigualdades y el diseño de ciudades y comunidades favorables al autismo.