Con el fin de intercambiar conocimientos y analizar las políticas educativas que se aplican en las escuelas, se desarrolló este encuentro organizado por la Dirección General de Escuelas y la Fundación Luker. Se reflexionó sobre las prácticas en las aulas y los resultados obtenidos en las trayectorias de los primeros años de escolarización.
Funcionarias de la Dirección General de Escuelas (DGE) se reunieron con docentes y representantes de la Fundación Luker Colombia con el objetivo de intercambiar experiencias educativas y conocer a fondo las políticas que aplica la provincia, como el plan estratégico de alfabetización, fluidez y comprensión lectora, y nutrición del lenguaje.

La delegación colombiana fue recibida por el ministro de Educación, Cultura, Infancias, Tadeo García Zalazar, quien les dio la bienvenida a la provincia.
Durante este miércoles y jueves, los profesionales de la educación, junto con los equipos de la DGE, visitaron la Escuela 1-078 Santiago del Estero de Godoy Cruz, la Escuela 1-035 Presidente Quintana de Ciudad, un Centro de Educación de Primera Infancia y el Jardín Maternal Huilén, de Guaymallén. Allí, compartieron con la comunidad educativa las distintas experiencias y los resultados escolares obtenidos a partir de la implementación de los diferentes programas.
La subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari, comentó que “la fundación pudo exponer el trabajo que realiza en Colombia, y nosotros les mostramos las diferentes líneas de acción de nuestros programas, relatando experiencias de alfabetización, comprensión lectora y matemática. Compartimos cómo desarrollamos nuestros programas, los resultados que hemos registrado y la proyección para los próximos años de gestión”.
Por su parte, la directora de Educación de Nivel Inicial, Adriana Rubio, destacó que “en cada una de las instituciones visitadas se pudo observar el trabajo realizado en las aulas. Fuimos acompañados por supervisores y directores del nivel”.
Laura Tello, directora de Educación de Nivel Primario, señaló que, durante este intercambio, encontraron varias coincidencias entre Mendoza y Colombia, como “la necesidad de que los niños y niñas lean y aprendan”. Además, agregó que se pudo observar “la oralidad, la producción y la comprensión lectora en las escuelas que visitamos”.
Compartiendo experiencias educativas
La directora de la Escuela 1-035 Quintana, Jimena Aguilar, expresó que esta visita resultó enriquecedora, ya que permitió compartir las prácticas que se aplican en la escuela. “Esperamos que nuestra experiencia pueda ayudar a las docentes colombianas que nos visitaron”, afirmó.
Mónica Vesollo, coordinadora de Educación de la Fundación Luker, destacó que existen problemáticas compartidas. “Encontramos similitudes en los intereses que tenemos: fortalecer los primeros niveles educativos. También buscamos resultados a mediano plazo. En Mendoza, destacamos la alta presencia que hay desde el Ministerio de Educación con las escuelas”, afirmó Vesollo.
Beatriz, docente de primer grado de una escuela en la ciudad de Manizales, Colombia, expresó: «venir a Argentina fue una experiencia muy positiva para observar y aplicar algunas estrategias educativas».
“Hay muchos avances en Argentina: buena conectividad a internet, apoyo pedagógico, docentes en el aula con niños con necesidades especiales, y un buen panorama dentro del nivel, generando compromiso entre el ministerio, las escuelas y las familias”, concluyó la docente.




Fuente: Prensa DGE