El objetivo de la actividad es fomentar el intercambio de conocimientos y prácticas entre profesionales de la educación de ambas nacionalidades.
Con el propósito de intercambiar experiencias educativas basadas en la metodología de Relación Tutora, este jueves se llevó a cabo la primera jornada de una pasantía internacional con educadores peruanos en el Colegio Nº 4-083 Agustín Álvarez, en Ciudad. El evento inaugural contó con la presencia del titular del nivel Secundario de la provincia, Emilio Moreno; la referente de la Dirección Regional de Educación Lima Metropolitana (República del Perú), Clelia Alionka Atala Ticerán; el director del Centro de Innovación Educativa de la Universidad Marcelino Champagnat (Perú), Roberto Barrientos; autoridades del gobierno escolar de la provincia y otros representantes educativos del país vecino.

Respecto al encuentro, Emilio Moreno declaró: “Estamos recibiendo a 45 profesionales de la educación de nuestra hermana República del Perú, entre los que se encuentran funcionarios, supervisores y docentes de aula que están interesados en conocer cómo funciona el sistema educativo del nivel secundario en nuestra provincia y en algunos programas que hemos desarrollado con muy buenos resultados, como las redes de tutoría. Hemos explicado cómo han funcionado y cómo hemos avanzado en el nivel, y surgieron algunas inquietudes por parte de nuestras visitas. Comparan su sistema con el nuestro y van surgiendo interesantes propuestas e ideas para seguir avanzando”, informó el director de Educación Secundaria.
Esta iniciativa busca fomentar el intercambio de conocimientos y prácticas entre educadores de Mendoza y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Lima Metropolitana, con el objetivo de enriquecer y mejorar las estrategias pedagógicas en las comunidades rurales y urbanas de ambas regiones. La UGEL 01 es la más grande del Perú, atendiendo a una población de más de 200.000 estudiantes.
Atala Ticerán, de la Dirección Regional de Educación Lima Metropolitana, comentó: “Nosotros estamos a cargo de toda la región de Lima: tenemos a nuestro cargo siete Unidades de Gestión Educativa Local. Este intercambio cultural significa para nosotros la transformación de la educación, ya que estamos recogiendo diversas experiencias que ustedes, como hermanos argentinos, están transmitiendo y legando a las nuevas generaciones. Tenemos diferentes tipologías de familias, diversas culturas, y es nuestro compromiso, como educadores profesionales y transformadores de la educación, aportar nuestro granito de arena y transformar la educación a nivel mundial”, concluyó la funcionaria.
Rocío Cárdenas Bravo, especialista de la UGEL Calca (Cuzco), expresó: “Considerando que la educación tiene un proceso de internacionalización, estamos acogiendo todos los procesos de cambio que están generándose aquí en Mendoza, los cuales creemos que serán un gran aporte para el Perú. Intentaremos implementar estos procesos en nuestro país, adaptándolos a nuestro contexto. Agradezco la predisposición de las autoridades mendocinas por recibirnos a toda la delegación”.
La especialista destacó que Mendoza “está muy bien organizada, tanto desde el sustento teórico como desde la organización social y la inversión a nivel de gobierno”, y se mostró optimista sobre la posibilidad de aplicar estos aciertos “en nuestros gobiernos locales, para que se generen inversiones públicas en beneficio de la educación y el desarrollo de Latinoamérica”.
Por su parte, Jenny Rosario Morón Iturrizaga, maestra de nivel primario, comentó: “Como especialista del nivel primario, tengo a mi cargo 130 instituciones educativas, que abarcan a 1.042 docentes. Y justamente, mi UGEL busca innovar en educación. Queremos cambiar las prácticas rutinarias por prácticas más innovadoras. Este es uno de los motivos de esta pasantía: poder registrar y sistematizar esta información y, de alguna manera, replicarla contextualizada a nuestra realidad educativa”.
Por último, Roberto Barrientos manifestó: “Con Mendoza tenemos un gran desafío en común, que es la permanencia de los alumnos en la secundaria. La adolescencia en todo el mundo es la misma. El adolescente es un recién nacido en el mundo social, por lo tanto, necesitamos ayudarlo para que pueda socializarse. Estamos en esa misma inquietud y, también, en la misma solución: el modelo de aprendizaje entre pares de la relación tutora, donde el joven socializa, se hace amigo, se hermana, y eso satisface esa necesidad de atención que el adulto ya no le proporciona”.



Cabe destacar que este viernes la delegación visitará las escuelas Nº 4073 Adolfo Bioy Casares y Nº 4031 Francisco Correas. Por la tarde, asistirán a una muestra de Escuelas Artísticas Vocacionales en el Teatro Independencia de nuestra ciudad, y, al finalizar, participarán de una charla a cargo de la directora de Actividades Artísticas, Laura Beningazza, y del director de Industrias Creativas, Sebastián Ladrón de Guevara, en la sede de la Subsecretaría de Cultura.
Fuente: Prensa DGE