La DGE se reunió con los municipios para tratar temas referidos a la primera infancia

En el encuentro se realizó un balance anual, con especial énfasis en la universalización de la sala de 3 años y en la necesidad de establecer un marco regulatorio para los jardines maternales privados.

En procura de brindar una mejor y más temprana educación a niñas y niños de Mendoza, este miércoles, en las instalaciones de la escuela Rawson de Godoy Cruz, se llevó a cabo una reunión entre autoridades de la Dirección General de Escuelas (DGE) y directores de Educación de distintos municipios de la provincia. En representación del gobierno escolar estuvieron presentes la directora de Educación Privada, Cecilia Páez; la coordinadora general de Políticas Educativas, Adriana Yenarópulos; la coordinadora de Delegaciones Administrativas, Tamara Salomón; el director de Educación Inicial, Marcelo García, y la directora de los Centros Educativos de Primera Infancia (CEPI), Natalia San Juan.

Respecto al tema, Cecilia Páez expresó: “Nos reunimos para realizar un balance de fin de año con los directores de los municipios que pudieron acercarse. Ha sido un encuentro muy fructífero, donde se enfatizó la urgente universalización de las salas de 3 años y la necesidad de otorgar un marco regulatorio a los jardines maternales municipales para optimizar la educación de la primera infancia, entre otros asuntos”.

Por su parte, Tamara Salomón comentó los resultados de la firma de convenios del ministro con los municipios y destacó la labor conjunta realizada, por ejemplo, con el municipio de Lavalle. “Gracias a dicho convenio se pudieron concretar algunos acuerdos para finalizar obras y avanzar en otras que requerían fondos con urgencia. También se habló de la resolución ColaborArte, un programa de voluntariado que invita a la comunidad a participar en la pintura de escuelas durante este período de receso, siempre en coordinación con los equipos directivos. Esto es clave, ya que los recursos de Infraestructura son siempre escasos frente a la cantidad de necesidades existentes”, explicó Salomón. Cabe recordar que, durante el presente año, 14 municipios firmaron convenios de coparticipación educativa.

Adriana Yenarópulos señaló: “Realizamos esta reunión porque entendemos que el trabajo educativo debe involucrar a todos los estamentos de la provincia: municipios y gobierno escolar. Hemos tenido un muy buen balance; trabajamos intensamente sobre la primera infancia, siguiendo los lineamientos impartidos por el señor ministro. Para el 2025 auguramos un gran año, ya que se abrirán más salas de 3 años y los municipios se comprometen con los CEPI (Centros Educativos de Primera Infancia) para ampliar la prestación del servicio”.

“También se abordó el trabajo con Infraestructura Escolar. A través de la Ley de Financiamiento Educativo, los municipios acompañarán el trabajo que realiza la Dirección General de Escuelas para optimizar los establecimientos educativos de la provincia. Sabemos que están comprometidos y dedicados a brindar lo mejor para la educación de niños y niñas de Mendoza”, añadió la coordinadora general de Políticas Educativas de la DGE.

Posteriormente, el director de Educación Inicial, Marcelo García, detalló los objetivos respecto a las salas de 3 años y la profesionalización que requiere este nivel educativo, mientras que la directora de los Centros Educativos de Primera Infancia, Natalia San Juan, expuso sobre las actividades que se desarrollan en los CEPI.

Para finalizar, los directores de Educación de los municipios presentes compartieron sus experiencias en relación con la problemática de los jardines privados, los cuales actualmente solo cuentan con una regulación limitada a aspectos como habitabilidad y habilitación comercial, dependientes de las municipalidades.

Cabe destacar que la Dirección de Educación Privada busca avanzar en un marco regulatorio que permita integrar a estos jardines al ámbito de la DGE, a partir de un acuerdo con la Asociación de Jardines Maternales. El objetivo es establecer lineamientos comunes que contribuyan a la mejora de la educación en la primera infancia.

María Elvira Stone, directora de Educación de la Municipalidad de Capital, destacó: “en nuestros jardines maternales municipales sostenemos la matrícula de sala de 3 años. Ahora vamos a trabajar en esta universalización de las salas, tanto en las escuelas de gestión pública y privada como en los jardines maternales municipales. También estamos abordando el tema de los jardines maternales privados, en cuanto a habilitaciones y cómo podemos colaborar como municipio, junto con la DGE. Entendemos que este eslabón es clave para el cuidado y la atención de la primera infancia. La idea es trabajar en conjunto para apoyar a los jardines privados y garantizar su correcta regulación, no limitada únicamente a la habilitación comercial, como ocurre actualmente”.

Por su parte, el director de Educación y Deportes de la Municipalidad de Guaymallén, Cristian Arias, afirmó: “esta reunión era muy necesaria como punto de partida para el 2025 y como balance anual. Era fundamental confirmar el compromiso laboral y presupuestario para universalizar políticas públicas que comenzaron como pruebas piloto en 2023 o 2024”.

Fuente: Prensa DGE

Más noticias educativas