El ministro Tadeo García Zalazar presentó este viernes el Plan Estratégico del ministerio que encabeza ante más de 70 organizaciones que apoyan la educación en Mendoza. Durante la jornada, detalló el proyecto, que tiene un alcance de 10 años, y contó con la presencia de diversas instituciones comprometidas con la educación en la provincia.
El titular de Educación, Cultura, Infancias y DGE, acompañado por el intendente local Gustavo Aguilera, presentó en el Chateau d’Ancón de la Fundación Lucila Bombal, en Tupungato, los detalles del plan maestro que surgió de diversas jornadas de debate entre representantes del gobierno, instituciones de la sociedad civil y la ciudadanía de todas las regiones de la provincia.
Durante la jornada de trabajo, García Zalazar destacó el numeroso apoyo de organizaciones, empresas y fundaciones que trabajan directa o indirectamente en la educación de Mendoza. Además, recordó que «la idea es fortalecer la alianza, mostrar nuestro plan estratégico, exponer los resultados del primer año de gestión y tratar de tener una visión que integre la opinión de este tercer sector, así como la del sector productivo y económico, para obtener mejores resultados».
Siguiendo esta línea, subrayó que “para acelerar esos resultados necesitamos mucho compromiso, no solo del sistema educativo, sino también de la comunidad. Necesitamos compromiso para ayudar en temas de inversión y equipamiento escolar, en la formación docente y en algunos programas relacionados con la tecnología».


La importancia del trabajo en equipo según las organizaciones
Representantes de las diferentes instituciones analizaron el valor del trabajo conjunto por la educación.
Verónica Timpanaro, coordinadora regional de la Fundación Pampa Energía, comentó: «Consideramos muy importante esta reunión participativa y colaborativa para conocer otras empresas y fomentar alianzas que fortalezcan el impacto en la comunidad, lo que, a su vez, nos permitirá proyectar acciones y programas para seguir mejorando la educación en nuestra provincia».
Timpanaro explicó que el enfoque principal de la organización es la educación y la formación docente, y detalló que los programas incluyen becas para estudiantes secundarios y universitarios, además de formación docente, siempre vinculados al tema de la energía. Estos programas se implementan en diversas provincias de Argentina, como Mendoza, Salta, Neuquén, Buenos Aires y Bahía Blanca.
Por su parte, Mercedes Álvarez, coordinadora de programas en la Fundación Enseñar por Argentina, destacó la «relevancia» de reunir al sector público, social y privado para mejorar la educación en la provincia. Repasó que tienen «un programa de formación docente que venimos implementando junto con la DGE desde hace varios años y que continuaremos en 2025». «Estamos llegando a muchos docentes en toda la provincia con metodologías activas de educación, trabajando para poner a los estudiantes en el centro de la escena y mejorar sus aprendizajes», concluyó.
Myriam Diez, líder de comunicación y responsabilidad social en Bodega Chandon y Terrazas de los Andes, destacó que la empresa lleva 20 años desarrollando programas educativos.
Finalmente, consideró «sumamente valioso tener la posibilidad de vincularnos con otras empresas y potenciar esta gestión asociada, que, gracias a las alianzas generadas y al apoyo del Ministerio, es posible lograr esta mirada conjunta».
Finalmente, Edgar Impagliazzo, director de la óptica La Pirámide, valoró la importancia del cuidado de la salud visual en el aprendizaje y el desarrollo de los niños, y subrayó la relevancia de participar en estos eventos para generar alianzas estratégicas entre los diferentes actores sociales.
Los detalles del Plan
Con una metodología participativa y federal, los equipos de trabajo avanzaron en el diagnóstico y la proyección de metas y prioridades presupuestarias para un proyecto con un alcance de 10 años: 2024 – 2034. Este proyecto consiste en una hoja de ruta, un mapa, que pone en perspectiva el punto de partida, los objetivos de gestión y las acciones necesarias para alcanzarlos, junto con los indicadores para medir y evaluar el progreso y cumplimiento.
El plan se enfoca principalmente en 5 líneas estratégicas: Crecimiento integral del capital humano; Optimización de los recursos económicos; Gestión eficiente de la infraestructura; Desarrollo tecnológico y sustentabilidad para la gestión; y Transparencia, comunicación y participación ciudadana.
A partir de estos ejes, se establecieron 14 metas, 31 programas y 279 proyectos a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo. Así, su implementación estará sujeta a mecanismos de seguimiento y control que permitirán su revisión y actualización. Algunas de las temáticas específicas que se abordaron en la construcción del Plan incluyen recursos humanos y económicos, capacitaciones, perspectiva de género, innovación y tecnología, transparencia, sostenibilidad e infraestructura escolar.
- Conocé más sobre el Plan Estratégico AQUÍ
Alianzas por la Educación de Mendoza 🤝 Presentamos a representantes de fundaciones y empresas argentinas el Plan Estratégico 2024-2034 de @educultuydge.
Aún queda mucho por hacer, y la participación de todos los actores es clave para seguir transformando la educación.
Quiero… pic.twitter.com/oIGA43f0eS
— Tadeo Garcia Zalazar (@TadeoGZ) February 21, 2025
Fuente: Prensa DGE