La Dirección de Línea de DGE se sumó a la conmemoración con el objetivo de acrecentar la conciencia pública sobre esta discapacidad del desarrollo, y generar cultura inclusiva en los diferentes ámbitos.
Escuelas de Educación Especial conmemoraron el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, y diseñaron una amplia variedad de actividades para manifestar la inclusión educativa desde diversas perspectivas, promover el respeto hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), reconocer sus fortalezas, trabajar sobre la diversidad, y reafirmar el derecho de todos a una vida plena.
Cabe destacar, que la inclusión educativa se lleva adelante y se efectiviza en cada aula, en cada uno de los Niveles del sistema educativo de la provincia de Mendoza, con el acompañamiento de la Modalidad Especial. Inclusión y Educación son una oportunidad de abrir espacios, transitarlos con respeto hacia el otro, sin discriminación en un ejercicio ciudadano del cual todos forman parte.
Instituciones educativas que trabajaron diversas propuestas creativas
Desde la Escuela de Educación Integral 2-703 Sergio Catena, de Rivadavia, se realizaron actividades informativas, de reflexión y concientización de la sociedad sobre el autismo, compartió la historia y experiencia de una familia, que cultivó una mayor empatía entre los demás, ayudando a construir relaciones más comprensivas y solidarias. Por último, se celebró la diversidad humana con la suelta de globos, con mensajes de los estudiantes y familias recordando que cada persona tiene su propio valor único independientemente de sus diferencias.



Al respecto, Jesica Mantován, directora de la institución, destacó que “es una fecha muy significativa para fomentar la comprensión y aceptación con respeto de las personas con autismo, y nos invita a reflexionar sobre la importancia de crear un entorno inclusivo. El autismo no es una limitación, sino una forma diferente de experimentar el mundo, abracemos la diversidad y construyamos juntos un futuro donde cada voz sea escuchada y valorada”, concluyó la directora.
En tanto, la escuela 2-019 Dr. Domingo Sícoli, de Lavalle, que tiene como proyecto institucional visibilizar las fechas importantes que muestran el trabajo realizado en la institución y compartirlo con toda la comunidad, presentó una propuesta donde todos los integrantes de la institución vestidos de diferentes colores graficaron el símbolo del infinito en conmemoración a esta fecha, l acompañando a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y a sus familias.
Se sumaron a la celebración en el departamento lavallino, el JIE 0-015 Dr. Cándido Luis Camargo con sus estudiantes de Sala de 5 años; la escuela 1-127 Elías Villanueva, del distrito Jocolí y la escuela 1-182 Virgen del Rosario, ubicada en Tres de Mayo.
Carla Olivares, directora de la escuela Sícoli expresó que “llevamos adelante estos proyectos para que la comunidad sea consciente de los aportes que podemos realizar promoviendo la inclusión de las personas con discapacidad, esto significa un gran logro para su pleno desarrollo dentro de una sociedad más justa y equitativa”, concluyó Olivares.
Por último, la escuela 2-051 Marta Capitanelli de Sánchez, de Goudge, San Rafael, realizó una actividad a cargo de la docente Samanta Ojeda en conjunto con estudiantes de 3º grado de la escuela 1-133 Martín Palero, que consistió en el conocimiento y reflexión de los estudiantes sobre el autismo, la importancia de la inclusión y la empatía con sus pares.
Luego, continuaron con la decoración de un globo azul e hicieron solapines con sus manitos marcadas y la frase «sonrisa sincera, amor sin medidas», que fueron entregados a las docentes de la institución explicando su significado.
Ojeda se refirió a que “esta iniciativa promueve una sociedad , donde la diversidad sea valorada y respetada, lo que implica el reconocimiento del derecho a la educación y garantice una mejor calidad de vida a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias, promoviendo una atención integral desde la primera infancia”.
Celebración del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo 2025
Bajo el lema “Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”, la celebración 2025 pone de relieve la intersección entre la neurodiversidad y los esfuerzos mundiales en pro de la sostenibilidad, mostrando cómo las políticas y prácticas inclusivas pueden impulsar un cambio positivo, además de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El debate de este año explora el papel de la neurodiversidad en la elaboración de políticas que promuevan la accesibilidad, la igualdad y la innovación en múltiples sectores. Y se centra en la atención inclusiva, la educación de calidad, la accesibilidad, la reducción de las desigualdades y el diseño de ciudades y comunidades favorables al autismo.
La clave para una sociedad inclusiva es la comprensión y el respeto. Todos merecen ser aceptados por quienes son y las personas con autismo tienen mucho que aportar al mundo. Al aprender sobre el autismo y al fomentar la empatía, se puede construir el presente donde todos sean valorados y apoyados.



¿Qué es el autismo?
El autismo abarca una amplia variedad de manifestaciones, que pueden afectar el lenguaje, la conducta y la interacción social. Más que solo comprenderlo como un conjunto de síntomas, es clave focalizar en el modo de relación y en el impacto que tiene en los aspectos comunicacionales.
En este sentido, el trastorno del espectro del autismo TEA es una condición de origen neurobiológico que concierne a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. Acompaña a la persona a lo largo de toda su vida e influye, fundamentalmente, en dos áreas del funcionamiento personal: la comunicación e interacción social; y la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento.
Símbolos que lo representan
El color azul se ha transformado en un símbolo del Autismo, porque representa el color del mar, a veces tranquilo y sereno y otras veces tormentoso. Esta simbología está muy ligada a lo que viven a diario las familias y las personas con TEA. Además, a través de las piezas de puzzle se pueden representar dos significados que son: la lucha por la inclusión social (las personas con autismo, al igual que las piezas de puzzle, tienen su lugar en la sociedad y pueden encajar si están en el sitio correcto), y la representación de la diversidad de las personas (todas las piezas son distintas, pero ninguna es más ni menos que las otras).
En los últimos años, desde la comunidad y asociaciones de personas con esta condición, ha surgido un nuevo símbolo, el del infinito con los colores del arco iris, donde se sienten identificadas porque representa mejor la diversidad que existe en el autismo.
La Directora de Educación Especial Prof. María de los Ángeles Zavaroni expresó su reconocimiento a los equipos directivos y docentes, destacando su dedicación, acompañamiento, compromiso y profesionalismo en cada una de las propuestas educativas. Es de suma importancia llevar a cabo estas actividades en el marco del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, porque se refleja la labor de las instituciones de la modalidad de Educación Especial y su presencia en todos los niveles del sistema educativo”.
“Por ello es fundamental tomar conciencia para entender, acompañar e incluir a las personas con autismo, y sobre todo para impactar de manera positiva en el bienestar y calidad de sus vidas. En este sentido, juntos es como se construye el presente y el futuro, donde todas las personas independientemente de sus diferencias tengan la oportunidad de desarrollar su máximo potencial”, concluyó la funcionaria.
Fuente: Prensa DGE