Está dirigido a formadores de formadores de todos los niveles de la carrera docente. El objetivo es implementar nuevas estrategias científicas para garantizar el aprendizaje de la lectura y escritura desde pequeños.
El ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, junto a los directores de diferentes niveles y modalidades y el equipo de trabajo de la DGE, participaron este jueves del acto de inicio, presentación y primera clase del postítulo en Alfabetización Inicial que se desarrolló en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Está actualización académica se hizo en conjunto con la doctora Ana María Borzone quien disertó ante los presentes siendo una acción más de todas las que viene desarrollando el gobierno escolar alrededor del fortalecimiento de la alfabetización en la primera infancia.
La directora de Educación Superior, Mariela Ramos, manifestó que este postítulo está dirigido hacia los formadores de todos los profesorados de las carreras docentes y para aquellos que den materias relacionadas con los espacios de alfabetización didáctica o práctica. “Creemos que es fundamental trabajar en la formación de quienes después tienen que utilizar dentro del aula estas metodologías. El curso se dicta de manera sincrónica y asincrónica”, explicó.
Laura Tello, directora de educación de nivel Primario, indicó que “esta acción forma parte de una estrategia política en cuanto al fortalecimiento profesional conformando un esquema que acompaña las prácticas de enseñanza en referencia a la alfabetización”.




La especialista en alfabetización, Ana María Borzone, destacó que Mendoza hará historia lanzando esta formación para que mejoren las prácticas de los docentes frente al aula. “La actualización busca darle a los formadores de formadores instrumentos científicos de cómo enseñar lectura ya que han avanzado mucho”, dijo Borzone.
“Muchos docentes de institutos están comprometidos, esto es fundamental para poder terminar con el fracaso educativo. Estamos preparando materiales para que estudien los futuros docentes, ateneos, consultas. Va a ser un trabajo muy intensivo, hoy ya hablamos de la ciencia de la lectura que son herramientas para garantizar que los chicos aprendan a leer y escribir desde pequeños. Vamos a actualizarnos y revisar toda la evidencia empírica. Participarán investigadores jóvenes del CONICET para que compartan el conocimiento con los docentes que se están formando”, aseguró Ana María Borzone.








Fuente: Prensa DGE