Hacedoras de la danza: nuevo material didáctico para las aulas

Este recurso propone acercar a los estudiantes la historia de quienes no solo fueron artistas, sino también pioneras culturales, generando espacios de formación, creación y transmisión que fortalecieron la identidad provincial. La iniciativa busca, además, promover la investigación y la reflexión sobre el rol de la mujer en distintos ámbitos sociales, rescatando sus trayectorias como inspiración para nuevas generaciones.

La Coordinación de Educación Artística presenta un material pedagógico destinado a docentes de Danza del Tercer Ciclo de Primaria y Ciclo Básico de Secundaria de la provincia. Su propósito es reconocer y valorar el legado de dos mujeres mendocinas que marcaron un camino en la educación artística: Adela Ponce de Bosshardt y Blanca Notti de Cuartara, cuyos nombres hoy identifican Escuelas Artísticas Vocacionales.

Adela Ponce de Bosshardt se distinguió como Inspectora de Música de las Escuelas Primarias de Mendoza y fue fundadora de la Academia de Música y Danzas Clásicas y Contemporáneas Santa Cecilia, un espacio clave para la formación artística local. También ejerció como cronista social en el diario Los Andes, dejando un registro invaluable de la vida cultural mendocina.

Por su parte, Blanca Notti de Cuartara inició su labor docente en la capital provincial y luego en San Rafael, donde enseñó danza moderna y folclore. Su inquietud por el perfeccionamiento la llevó a formarse en prestigiosas academias de Europa y América Latina. En 1945 fundó su propia academia y, durante una década, realizó presentaciones benéficas que consolidaron su figura como educadora y promotora cultural.

El material ofrece propuestas pedagógicas innovadoras que invitan a trabajar con música, danza y artes visuales a partir de obras clásicas como El Cascanueces de Tchaikovsky y películas como Fantasía (1940), además de proyectos vinculados al tango como expresión de identidad argentina. Las actividades están diseñadas para incentivar la creatividad, la expresión corporal y la producción colectiva en el aula, integrando investigación, historia y arte.

Asimismo, se incluyen preguntas orientadoras que fomentan el análisis crítico y el diálogo sobre la equidad de género, la valoración de figuras femeninas en la historia y la importancia de reconocer sus aportes en la construcción cultural de la provincia.

Este recurso busca que la danza se convierta en una herramienta para contar historias, explorar emociones y fortalecer la identidad de los pueblos, mientras los y las estudiantes descubren a mujeres que dejaron huellas profundas en la educación artística mendocina.

Fuente: Coordinación de Educación Artística


Más noticias educativas