Ponencias, charlas y talleres

Lic. Noelia Mariana Ibañez y Lic. María Emilia Santucci Gómez

Dirigido a docentes de Nivel Primario y Secundario interesados en innovar sus prácticas pedagógicas a través del uso de herramientas digitales y la creación de espacios lúdicos de aprendizaje. El propósito es enseñar a diseñar una sala de escape educativa en la que se trabajen contenidos de Matemática mediante diversas aplicaciones. La propuesta combina gamificación y estrategias activas que promueven el pensamiento lógico, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, explorando cómo convertir los contenidos matemáticos en desafíos atractivos y significativos. Se vivenciará una experiencia tipo Escape Room, seguida de una reflexión didáctica y un momento de diseño colaborativo. Las talleristas entregarán materiales editables y recursos digitales para replicar la experiencia en el aula. 

Dra. Liliana Tauber

La propuesta ofrece un espacio de reflexión para docentes sobre la enseñanza de la Estadística, utilizando una metodología activa y participativa. A través de un juego, los asistentes podrán generar y analizar datos en tiempo real, lo que les permitirá explorar de manera práctica conceptos estadísticos como la aleatoriedad, la variación y la probabilidad.
La actividad busca ir más allá de la simple aplicación de fórmulas, fomentando una comprensión conceptual y el pensamiento crítico. Al finalizar, se abrirá un espacio de intercambio para reflexionar sobre los conceptos trabajados y discutir cómo estas estrategias lúdicas y colaborativas pueden ser implementadas eficazmente en el aula para desarrollar el pensamiento estadístico de los estudiantes.

 Lic. Romina Durán, Lic. Paula Ortega, Esp. Flavia Minatelli

En el encuentro se ofrecerá un recorrido por el diseño del operativo, la construcción de ítems, el proceso de pilotaje y la posterior transferencia a la práctica docente. Se presentarán las decisiones metodológicas y didácticas que orientan cada etapa, así como los criterios de validez y pertinencia que guiaron la elaboración de los ítems. Además, se analizará cómo los resultados del pilotaje retroalimentan tanto el diseño del instrumento como las prácticas de enseñanza, ofreciendo a los docentes herramientas para reflexionar sobre los aprendizajes de sus estudiantes y sobre los modos de enseñar matemática desde una mirada situada y formativa.

Prof. Ontiveros Evelin Macarena

La propuesta “Conectando Primaria y Secundaria: Matemática para planificar y enseñar” proporciona un espacio de trabajo colaborativo para docentes, donde se articulan contenidos de Números y Operaciones y Geometría y Medida a través de una situación disparadora contextualizada en Tunuyán. Los participantes explorarán estrategias activas y recursos didácticos que favorezcan la continuidad de los aprendizajes entre 7º de Primaria y 1º de Secundaria, reflexionando sobre cómo generar experiencias significativas, inclusivas y motivadoras para los estudiantes.

Prof. Ontiveros Evelin Macarena

La propuesta “Conectando Primaria y Secundaria Matemática para planificar y enseñar” proporciona un espacio de trabajo colaborativo para docentes, donde se articulan contenidos de Números y Operaciones y Geometría y Medida a través de una situación disparadora contextualizada en Tunuyán. Los participantes explorarán estrategias activas y recursos didácticos que favorezcan la continuidad de los aprendizajes entre 7º de Primaria y 1º de Secundaria, reflexionando sobre cómo generar experiencias significativas, inclusivas y motivadoras para los estudiantes.

Prof. Juan Manuel López

La propuesta busca abordar la resolución de problemas geométricos en los últimos años de primaria y los primeros de secundaria, promoviendo la articulación entre niveles. A través de la metodología de los Cuatro Pasos de Polya, se trabajarán problemas seleccionados por nivel que permitan transitar desde un enfoque concreto a uno más abstracto, incorporando visualización, razonamiento lógico y modelización. Se utilizarán herramientas como GeoGebra, Padlet y Mentimeter para enriquecer la experiencia colaborativa. La propuesta busca que los docentes construyan estrategias didácticas y recursos compartidos para recrear estas prácticas en el aula.

 Prof. Juan Manuel López

La propuesta busca abordar la resolución de problemas geométricos en los últimos años de primaria y los primeros de secundaria, promoviendo la articulación entre niveles. A través de la metodología de los Cuatro Pasos de Polya, se trabajarán problemas seleccionados por nivel que permitan transitar desde un enfoque concreto a uno más abstracto, incorporando visualización, razonamiento lógico y modelización. Se utilizarán herramientas como GeoGebra, Padlet y Mentimeter para enriquecer la experiencia colaborativa. La propuesta busca que los docentes construyan estrategias didácticas y recursos compartidos para recrear estas prácticas en el aula.

Prof. Ivana Cordero, Prof. Cecilia Escudero, Lic. Sonia Foti, Prof. Darío Bagorda, Prof. Alberto Fernández

La propuesta se centra en la enseñanza de la probabilidad y la estadística como ejes fundamentales para el desarrollo del pensamiento lógico, la toma de decisiones informada y la interpretación de fenómenos cotidianos. A través de una dinámica grupal por estaciones, se abordarán desafíos probabilísticos que involucran observación, modelación, formulación de conjeturas y argumentación. Se utilizarán simuladores y recursos digitales, promoviendo aprendizajes progresivos y articulación entre niveles (sala de 5, primaria y 1º año de secundaria). La propuesta busca fomentar una reflexión crítica sobre la presencia (o ausencia) de este tipo de experiencias en las aulas y generar acuerdos didácticos que integren los contenidos de estadística y probabilidad de manera significativa. Se trabajará con problemas, análisis de situaciones, experimentación y metacognición en clave de juego y trabajo colaborativo.

Prof. Alicia Carina Fuentes Sgobba

La propuesta “Discapacidad y Matemática” tendrá como objetivo principal brindar herramientas teóricas y prácticas que les permitan diseñar propuestas inclusivas en la enseñanza de la matemática, atendiendo a la diversidad y a las distintas discapacidades que pueden presentar sus estudiantes.

A lo largo del encuentro, se abordarán conceptos clave como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), los ajustes razonables y la accesibilidad didáctica. Se promoverá una reflexión crítica sobre las barreras para el aprendizaje y la participación, y se presentarán estrategias para favorecer el acceso al conocimiento matemático desde una perspectiva inclusiva.

Mediante actividades prácticas, análisis de casos y trabajo colaborativo, podrán explorar recursos, materiales adaptados y tecnologías de apoyo que faciliten una enseñanza matemática equitativa, respetando los ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante. El taller buscará fortalecer el compromiso con una educación de calidad, poniendo en el centro el derecho a aprender.

 Prof. Graciela Lourdes Morales

Se propone una dinámica en la que los docentes experimentarán la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática a partir de situaciones cotidianas, mediante la simulación de un kiosco escolar en el aula. A través del juego, la exploración y la resolución de problemas, se trabajarán nociones matemáticas fundamentales con un enfoque práctico y significativo.

Se brindarán estrategias didácticas alineadas con la Resolución N°79G/25 – Aprendizajes base de Lengua y Matemática, que promuevan la reflexión sobre métodos de resolución de problemas y la concepción de esta como una capacidad transversal. El objetivo es acercar la matemática al contexto cercano de los estudiantes, favoreciendo aprendizajes motivadores y con sentido.

Dra. Mónica B. Guitart Coria

Los alumnos distendidos ‘producen’ mejor, la solución creativa a los distintos problemas surge a partir de animarse a flexibilizar el razonamiento, sin temor al ridículo, y, tal vez, sólo a partir de un dibujo como disparador de un camino de solución.

Al usar el humor como recurso metodológico, si el chiste tiene gracia, los alumnos tratarán de recordarlo y, al mismo tiempo, recordarán aquello que ha querido poner de relieve.

El humor mejora el recuerdo de los conceptos, ayuda a relacionar conceptos y promueve la transferencia.

Si el humor es útil en la vida… ¡Cómo no usarlo en la educación!

 Dr. Horacio Itzcovich

En el transcurso de esta propuesta pondremos en debate algunas de las tensiones que emergen al tratar con objetos geométricos que son representados con dibujos, asunto que genera una paradoja el dibujo que utilizamos para representar un objeto geométrico no es “el objeto” pero para abordar las propiedades de las figuras requerimos de los dibujos (Duval, 1993). Esta tensión pone en el centro las relaciones entre dibujos y figuras, aspecto que entendemos clave en la transición desde un trabajo alojado más en lo perceptivo que en lo conceptual. Al mismo tiempo, nos detendremos en la entrada en el trabajo deductivo, característico de esta rama de la matemática, que también tensiona lo empírico con lo conceptual.

 Lic. María Emilia Quaranta

Este espacio tiene la intención de abrir un diálogo en torno al trabajo matemático con alumnas y alumnos de Jardín para qué proponerles hacer matemática, a qué matemática queremos enfrentarlos, qué especificidad presenta esta tarea con las y los niños de este nivel.

Sostenemos como hipótesis de base de los aprendizajes matemáticos la actividad de resolución de problemas y de análisis sobre lo realizado. ¿Cómo caracterizar esa actividad en las propuestas del Jardín? ¿Qué papel cumple la acción? ¿Qué papel podemos atribuir al lenguaje? ¿Cómo gestionar la diversidad de conocimientos que conviven en las salas? ¿Qué papel atribuirle a las interacciones con las situaciones, con el material, con los pares, con el/la docente?

Se intentará reflexionar sobre estos y algunos otros aspectos a través de ejemplos de propuestas de enseñanza.

 Esp. Ferrari Claudia

La propuesta busca un espacio de reflexión y aprendizaje destinado a brindar herramientas a los docentes para abordar la frustración propia y la de los estudiantes frente a los desafíos y resultados en el aprendizaje de la Matemática. A partir de enfoques vinculados con la gestión emocional, la resiliencia y la programación neurolingüística, se trabajará sobre la importancia de reconocer el error y el fracaso como parte del proceso de construcción del conocimiento.

La propuesta invita a replantear las prácticas docentes desde una mirada más empática y humana, promoviendo climas de aula donde el error se transforme en una oportunidad para aprender, crecer y fortalecer la confianza. A través de dinámicas vivenciales y estrategias prácticas, se buscará potenciar el bienestar docente y estudiantil, favoreciendo la reconstrucción personal y profesional como camino hacia una enseñanza más consciente, motivadora y significativa.

 Prof. Marisa Lourdes Bolcato

La enseñanza de la geometría en la escuela primaria y secundaria es clave para el desarrollo del pensamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas, aunque muchas veces queda relegada frente a otros contenidos. Este taller propone a los docentes un espacio de exploración, reflexión y creación en torno a los conceptos de área y perímetro, vinculándolos con situaciones de la vida cotidiana y con el Diseño Curricular Provincial. A través de un enfoque participativo y colaborativo, se invita a los asistentes a experimentar con materiales concretos (plantillas, fotografías) para diseñar patrones, analizar perímetros y áreas, y explorar teselados. Las actividades combinan la experimentación práctica con la conceptualización y el análisis didáctico, favoreciendo la construcción conjunta de propuestas que pueden transferirse directamente al aula. El propósito central es brindar estrategias y recursos didácticos innovadores que permitan a los docentes fortalecer la enseñanza de la geometría, motivar a sus estudiantes y mostrar la riqueza de esta rama de la matemática en contextos escolares y cotidianos, incluyendo estrategias para Educación Especial.

 Lic. Pedro Daniel Calderone

«Innovar en prácticas pedagógicas alternativas para la enseñanza de la matemática desde nivel inicial, primario y secundario, hasta la educación de jóvenes y adultos, a partir de la importancia de utilizar música en las clases»

La enseñanza de la matemática en el siglo XXI exige repensar los enfoques pedagógicos tradicionales, incorporando herramientas que conecten con las realidades, intereses y modos de aprender de los estudiantes. Este taller propone una actualización académica centrada en el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras, creativas e interdisciplinarias, que posicionen a la matemática como un saber dinámico, significativo y accesible. Se integran el juego, el humor, la música, la evaluación formativa y la resolución de problemas como ejes estructurantes de la propuesta. La música, en particular, se explora como recurso motivador e integrador para el abordaje de contenidos matemáticos en todos los niveles del sistema educativo, desde inicial hasta jóvenes y adultos, con una perspectiva inclusiva, expresiva y cultural.

Dra. Liliana Tauber

Esta ponencia aborda la creciente necesidad de la alfabetización estadística en la ciudadanía. A pesar de que organismos nacionales e internacionales insisten en su importancia para tomar decisiones informadas en ámbitos sociales, políticos y laborales, la realidad muestra que su integración en las propuestas didácticas sigue siendo un gran desafío.

El objetivo de la charla es abrir un debate sobre cómo se construye y deconstruye la información estadística para poder interpretarla de forma crítica. Se invitará a profesores y futuros profesores a reflexionar sobre el rol clave que cumple la alfabetización estadística en el desarrollo del pensamiento crítico y la toma de decisiones basada en la evidencia.

 Prof. Esp. Marta López de Mäkinen

La conferencia abordará la experiencia finlandesa para reflexionar sobre el papel de la escuela y el rol de los docentes en la transformación educativa. Desde una mirada que conjuga innovación tecnológica y sentido humano, se pondrá en valor la tarea docente como motor de cambio y como núcleo de la vida escola

Prof. Dr. Marcelo Roberto García, Lic. Esp. Florencia Verónica Aspera, Lic. Esp. Claudia Viviana Gantus

La propuesta invita a los docentes a explorar cómo acercar la matemática a los niños del Nivel Inicial a través de la corporeidad y el formato de multipropuesta. Se trabajará con situaciones didácticas que promuevan la acción, el juego, la exploración y la interacción, permitiendo que los niños construyan nociones matemáticas fundamentales de manera significativa. La propuesta pone el acento en la resolución de problemas como eje para el desarrollo del pensamiento matemático y para favorecer la comunicación, la argumentación y la validación de procedimientos en el aula.

Lic. María Emilia Quaranta

Este espacio tiene la intención de abrir un diálogo en torno al trabajo matemático con alumnas y alumnos de Jardín para qué proponerles hacer matemática, a qué matemática queremos enfrentarlos, qué especificidad presenta esta tarea con las y los niños de este nivel.

Sostenemos como hipótesis de base de los aprendizajes matemáticos la actividad de resolución de problemas y de análisis sobre lo realizado. ¿Cómo caracterizar esa actividad en las propuestas del Jardín? ¿Qué papel cumple la acción? ¿Qué papel podemos atribuir al lenguaje? ¿Cómo gestionar la diversidad de conocimientos que conviven en las salas? ¿Qué papel atribuirle a las interacciones con las situaciones, con el material, con los pares, con el/la docente?

Se intentará reflexionar sobre estos y algunos otros aspectos a través de ejemplos de propuestas de enseñanza.

Prof. Marina Eugenia Cónsoli

La propuesta busca fortalecer la continuidad metodológica entre el Nivel Inicial y el Nivel Primario en la enseñanza de la matemática, centrándose en el uso de propuestas lúdicas, colaborativas e inclusivas. Parte de una preocupación por el quiebre que sufren los estudiantes al pasar del aprendizaje basado en el juego en el Nivel Inicial a prácticas más estructuradas en Primaria. A través de la gamificación, entendida como la incorporación de dinámicas de juego en contextos educativos, se busca mantener el interés, la motivación y favorecer aprendizajes más significativos. Se desarrollarán actividades como ‘Permiso para mirar’, ‘Escoba del 1’ y ‘Construyendo triángulos’, seguidas por una fase de reflexión y metacognición. El taller también contempla el trabajo con etiquetas de colores para abordar la inclusión y la diversidad. Se promoverán procesos de abstracción matemática posteriores al juego, resaltando el rol docente en la formalización de los saberes.

Prof. Margarita Beatriz Urzagasti

La propuesta invita a los docentes a vivir una experiencia lúdico-pedagógica centrada en la ambientación de una granja como recurso para la enseñanza de la matemática en sala de 3 años. A través de estaciones vivenciales, los participantes experimentarán propuestas para acercar a niños y niñas a las nociones matemáticas iniciales conteo del 1 al 5, clasificación, seriación, correspondencia uno a uno y comparación. La propuesta integra dramatización, música, recursos sensoriales y materiales concretos, promoviendo el juego simbólico y el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Se reflexionará sobre el valor del juego en el aprendizaje y se compartirán recursos inclusivos y adaptaciones para Educación Especial. Está destinada a docentes del Nivel Inicial que buscan enriquecer sus estrategias para enseñar matemática en contextos significativos y atractivos.

Lic. María Marcela Balzarelli, Técnico Superior Pablo Nahuel Barchiesi Ponce, Prof. Roxana Inés Galasso González

La propuesta tiene como objetivo acompañar a docentes de primaria y secundaria en la incorporación de la inteligencia artificial como herramienta pedagógica para la enseñanza de la Matemática. A través de estrategias simples de prompt engineering, se explorará cómo diseñar preguntas y consignas adecuadas para generar materiales didácticos útiles, motivadores y adaptados a los distintos niveles educativos. El enfoque será práctico y colaborativo, con momentos de experimentación grupal, análisis de resultados y reflexión sobre el sentido pedagógico del uso de IA en el aula. Se abordarán contenidos como generación de problemas contextualizados, consignas visuales, fórmulas en LaTeX y diseño de propuestas interdisciplinarias. Más allá de aprender a usar una herramienta, el taller invita a pensar la IA como aliada en la mejora de la enseñanza de la Matemática.

 Lic. Mg. Yanina Boiteux.

La proporcionalidad es un concepto fundamental y transversal para el desarrollo del pensamiento matemático en la escuela. Sin embargo, su enseñanza tradicional ha quedado reducida a la ejecución mecánica de la ‘regla de tres simples’, limitando la comprensión profunda y la aplicación del cálculo proporcional en diversos contextos. Este taller invita a docentes y futuros docentes a problematizar y ampliar el concepto de proporcionalidad desde situaciones cotidianas y escolares, abordándolo desde perspectivas aritméticas, geométricas, funcionales y probabilísticas. Se analizarán además errores y concepciones habituales para promover estrategias didácticas que faciliten un aprendizaje significativo, contextualizado y articulador. El espacio busca fortalecer la reflexión colaborativa docente para potenciar el rol clave de la proporcionalidad en la enseñanza de la matemática y su aplicación en contextos reales y disciplinares.

Prof. Emilce Beatriz Guidolin.

La propuesta acerca un enfoque innovador que combina tecnología, juego y exploración en la enseñanza de la matemática en nivel inicial. A través del uso de códigos QR y aplicaciones de realidad aumentada, los docentes experimentarán cómo los números y las formas geométricas pueden cobrar vida, despertar la curiosidad y convertirse en puertas hacia nuevos aprendizajes. Durante el taller, se presentarán actividades lúdicas en las que los niños y niñas podrán escanear, descubrir y manipular virtualmente objetos y personajes vinculados a nociones matemáticas básicas, como conteo, comparación, clasificación y reconocimiento de formas. La propuesta promueve un aprendizaje activo y significativo, en el que la tecnología se convierte en un recurso que potencia el asombro y favorece la atención, la memoria y el control inhibitorio. Este taller está dirigido a docentes de nivel inicial que deseen enriquecer su práctica incorporando experiencias digitales simples, accesibles y creativas, que transforman la matemática en una aventura mágica y sorprendente.

Lic. Pablo Aristizábal

En su propuesta, Pablo Aristizábal plantea cómo la IA está transformando el modo de aprender y enseñar esta disciplina desde el arte de formular buenas preguntas y resolver problemas con nuevas herramientas, hasta la posibilidad de pasar de un aprendizaje basado en la memorización a uno centrado en la creación. Destaca que la matemática, apoyada por la IA, se convierte en un lenguaje para desarrollar pensamiento crítico, creatividad y equidad en las aulas, con el docente como guía indispensable en este proceso.

Prof. Natalia Esperanza Décima, Prof. Melisa María Báez, Prof. Valeria Lorena González

«Matemática para todos. Estrategias inclusivas desde el “Diseño Universal para el Aprendizaje” (DUA) en la escuela primaria y secundaria»

Propuesta participativa orientada a docentes de nivel primario y secundario, que busca integrar los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) a la enseñanza de contenidos matemáticos prioritarios. A través de situaciones reales de aula, se explorarán propuestas que respeten trayectorias diversas, contemplen los Aprendizajes Base establecidos por la DGE Mendoza y fortalezcan prácticas inclusivas en el área de Matemática, entendiendo que la diversidad es la norma, no la excepción. Se propondrán herramientas digitales, IA y estrategias adaptativas para representar, implicar y evaluar de forma variada.

Prof. Leandra Sarmiento, Prof. Lourdes Duperutt

La enseñanza de la Matemática enfrenta el desafío de revertir percepciones negativas que afectan el desempeño y la motivación estudiantil. Este taller propone transformar las prácticas áulicas mediante estrategias lúdicas y gamificadas, generando un entorno participativo que favorezca el desarrollo integral de los estudiantes. A través de juegos, misiones, dinámicas grupales y recursos digitales, se busca estimular la curiosidad, la creatividad y la resolución de problemas. Se trabajará con actividades organizadas por ciclos (primer, segundo y tercer ciclo del nivel primario), finalizando con una puesta en común para analizar capacidades trabajadas y aprendizajes prioritarios. También se utilizarán herramientas digitales con retroalimentación inmediata. El taller integra el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y el uso de TIC, en una propuesta inclusiva, motivadora y transformadora.

Lic. Pablo Donoso, Prof. Soledad Hernández, Prof. Vanesa Mercado

La propuesta tiene como objetivo potenciar la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática a través del uso de entornos digitales interactivos y gamificados, en el marco del programa EduTec de la Dirección General de Escuelas (DGE). La propuesta se centra en el aprovechamiento pedagógico de la plataforma Matific, una herramienta que promueve la resolución de problemas, la exploración y el pensamiento lógico mediante experiencias lúdicas y desafiantes adaptadas a los diferentes niveles educativos.

A lo largo del taller, los docentes conocerán estrategias didácticas para integrar Matific en las clases, articulando los contenidos curriculares con recursos digitales que favorecen la motivación, la autonomía y la participación activa de los estudiantes. La propuesta busca fortalecer el rol del docente como mediador en entornos virtuales de aprendizaje, promoviendo el uso significativo de la tecnología y la construcción de aprendizajes matemáticos con sentido, placer y creatividad.

Alejo Schapachnik

Este taller busca explorar el potencial de la inteligencia artificial en la educación, reflexionando sobre sus desafíos y oportunidades. A través de experiencias y propuestas prácticas, buscamos que docentes y estudiantes puedan integrar la IA como un recurso para ampliar la creatividad, la innovación y el aprendizaje colaborativo.

Lic. María Soledad Gastino, Prof. Andrés Ezequiel Galdeano

La propuesta busca repensar la enseñanza de las fracciones en la escuela primaria, superando el enfoque tradicional de ‘partes de un todo’ para abordar las fracciones como partes de unidad en situaciones de medición. Se parte de la idea de que las fracciones, además de representarse como segmentos de figuras geométricas, deben explorarse en contextos donde una unidad no cabe un número entero de veces en lo que se quiere medir. Se desarrollará una propuesta didáctica centrada en una situación de medición que involucra fracciones de uso frecuente (1/2, 1/4, 1/8), combinando recursos como tiras de papel, herramientas digitales (Mentimeter y Kahoot) y actividades de reflexión colectiva. El objetivo es enriquecer la comprensión de las fracciones y ofrecer estrategias significativas para su enseñanza en el aula primaria.

Dr. Pablo Fabián Carranza, Prof. Roxana Inés Galasso González, Lic. María Marcela Balzarelli

La propuesta presenta una experiencia interdisciplinaria que integra

Probabilidad y Estadística, Inteligencia Artificial (IA) y el enfoque PPDAC (Problema, Plan, Datos, Análisis y Conclusión), mediante la construcción de un mini aerogenerador con materiales reciclables. La propuesta articula conceptos matemáticos con indagación científica y uso ético de tecnología, favoreciendo la comprensión de la variabilidad, medidas de tendencia central y análisis crítico de datos. Se emplearán metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y estrategias STEAM, recolectando datos climáticos locales para analizarlos con recursos analógicos y digitales. También se incorporarán herramientas de IA generativa para enriquecer el análisis, formular preguntas y fomentar nuevas formas de representación y comunicación. El taller desarrolla competencias del siglo XXI como pensamiento crítico, alfabetización en datos, colaboración y ciudadanía digital, en un marco práctico y contextualizado para la enseñanza de la matemática y las ciencias.

Prof. Betina Guadalupe Castro, Prof. Carina Paola Castro

La propuesta ofrece una aproximación integral a los fundamentos del aprendizaje significativo en Matemática, desde la perspectiva de las neurociencias cognitivas y su aplicación en contextos STEM. Se explorarán los procesos cognitivos fundamentales que permiten comprender cómo se estructura y facilita el aprendizaje en las disciplinas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Se analizará el papel de las emociones, resaltando su influencia en la motivación y predisposición de los estudiantes para enfrentar problemáticas científicas y tecnológicas. Asimismo, se trabajará en el diseño de secuencias didácticas interdisciplinarias y contextualizadas, incorporando el uso de simuladores virtuales como herramientas para potenciar la visualización y experimentación de conceptos complejos. Se abordará también la hipótesis sobre el impacto potencial de la inteligencia artificial en la personalización y optimización del aprendizaje STEM, considerando su aplicación futura en la creación de entornos educativos más adaptativos y dinámicos. El taller promoverá una reflexión crítica sobre las prácticas áulicas propias, identificando oportunidades para fortalecer el aprendizaje activo, a través de secuencias didácticas innovadoras y motivadoras. Finalmente, se identificarán los elementos esenciales para la elaboración de secuencias didácticas fundamentadas en neurociencia y pedagogía STEM, que optimicen los procesos de enseñanza-aprendizaje y fomenten la creatividad, la experimentación y la colaboración en el aula.

Prof. Darío Tuffilaro

La propuesta proporciona un espacio de reflexión y construcción colectiva en torno a la enseñanza de la Matemática en el nivel secundario, con el propósito de favorecer la articulación entre los diferentes contenidos y ejes del área. A partir de situaciones problemáticas, se buscará reconocer vínculos, tensiones y continuidades entre los saberes matemáticos, promoviendo una mirada integradora que potencie la comprensión y el aprendizaje significativo.

La propuesta combina instancias teóricas y prácticas, orientadas a diseñar secuencias didácticas que favorezcan la conexión entre conceptos, la resolución de problemas y la toma de decisiones fundamentadas. Se promoverá el trabajo colaborativo entre docentes, el análisis de experiencias de aula y la revalorización del sentido formativo de la Matemática como herramienta para interpretar y transformar la realidad.

Prof. Ana Julia Llull Darder, Prof. Flavia Andrea Minatelli

La propuesta, dirigida a docentes de Educación Primaria, presenta una didáctica centrada en el uso del juego como contexto para el aprendizaje de la división. A partir de la vivencia de un juego, las y los participantes se enfrentarán a una situación problemática que demandará poner en marcha estrategias de cálculo mental, argumentación y toma de decisiones matemáticas. Luego, se analizará cómo el aprendizaje no se produce solo por jugar, sino a través de los procesos de institucionalización y reflexión colectiva que permiten reconocer, discutir y sistematizar los saberes en juego.

Durante el encuentro se abordarán orientaciones para transformar la experiencia lúdica en un recurso efectivo capaz de generar conocimiento matemático y favorecer la inclusión en aulas heterogéneas. Se discutirán las variables didácticas que permiten ajustar la complejidad del juego y se presentarán actividades y recursos digitales que extienden la experiencia más allá del momento lúdico, promoviendo la progresión de los aprendizajes y una enseñanza con sentido.

Prof. Natalia Antonia Castro, Prof. Alicia Raquel Tobares

La transición del Nivel Inicial al Primer Grado representa uno de los hitos más significativos en la trayectoria escolar de un niño. En matemática, una articulación pedagógica planificada es clave para evitar que esta transición se convierta en una fractura en el aprendizaje. Este taller ofrece instancias de reflexión sobre metodologías activas y el uso de herramientas de Inteligencia Artificial para construir un puente sólido entre el enfoque lúdico del Nivel Inicial y el pensamiento formal del Primer Grado. Se trabajará especialmente en el contexto de escuelas rurales con plurisalas y secciones múltiples. La propuesta promueve el juego, el trabajo con materiales concretos y la resolución de problemas como ejes de una enseñanza inclusiva y significativa. Se emplearán estrategias como Aula Invertida, ABP, Gamificación, y el uso de IA para potenciar la personalización de los aprendizajes.

Dr. Horacio Itzcovich

En este ateneo intentaremos identificar algunos conocimientos que habitan la escuela secundaria y que favorecerían su tratamiento en términos de ambas geometrías, estableciendo paralelismos, diferencia y dificultades que involucran. Al mismo tiempo recurriremos al programa GeoGebra con la finalidad de producir y analizar algunas posibles actividades que permitirían poner en debate con los alumnos de 3 a 5 años de las escuelas secundarias algunas de estas relaciones, asumiendo que reviste una complejidad tal vez diferente a la que estamos acostumbrados.

Prof. María Emilce Tello, Prof. Jaquelina Heredia, Prof. María Cinthia Martínez

La propuesta, dirigida a docentes de nivel secundario, busca abordar las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje del álgebra elemental desde una perspectiva cognitivista. Se centra en el Modelo de los Tres Usos de la Variable (3 UV) y el sentido simbólico, complementados con aportes de la metacognición. El objetivo es que los participantes desarrollen una comprensión más profunda de los obstáculos que enfrentan los estudiantes y adquieran herramientas metodológicas y didácticas para superarlos. La metodología es participativa y reflexiva. Se inicia con una actividad de activación de saberes previos, donde los docentes comparten sus experiencias. Luego, se presentan de forma expositiva los marcos teóricos clave, ilustrados con ejemplos prácticos. En una fase de trabajo colaborativo, los docentes, en grupos pequeños, analizan producciones de estudiantes y aplican los conceptos teóricos para mejorar propuestas didácticas, incluso utilizando la inteligencia artificial como herramienta de apoyo. El taller culmina con una puesta en común y un cierre metacognitivo, donde cada participante reflexiona sobre los aprendizajes adquiridos y su aplicabilidad en su propia práctica docente, fomentando la conexión entre la teoría y la práctica. El enfoque busca que los estudiantes tomen sus propias decisiones sobre el uso de símbolos, sin indicaciones explícitas.

Suspendida por razones de salud de la disertante – Prof. María del Carmen Navarro

La propuesta busca explorar el rol de la Inteligencia Artificial (IA) como copiloto en la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, tanto para docentes como para estudiantes. Desde la Teoría de las Situaciones Didácticas de Brousseau y el Juego de Marcos de Douady, se abordarán las posibilidades de la IA como milieu adidáctico que desafía, acompaña y potencia el pensamiento crítico. La propuesta se centrará en dos roles de la IA como verificador de procedimientos y como generador de consignas. Se realizarán actividades prácticas con ChatGPT y Gemini, donde los participantes detectarán errores, reelaborarán prompts y reflexionarán sobre las implicancias pedagógicas. El taller incluye dinámicas grupales, análisis de devoluciones de IA, construcción de un mapa de roles y producción de consignas orientativas para aplicar en el aula. A modo de proyección, se discutirán otros posibles roles de la IA. La propuesta se apoya en experiencias realizadas en escuelas secundarias de Mendoza, e invita a pensar la IA no como reemplazo, sino como copiloto que potencia la validación, argumentación, creatividad y aprendizaje personalizado.

Mg. en Inteligencia Artificial Darío Reynoso

Herramientas y estrategias innovadoras para integrar la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza y aprendizaje en Matemática.