
10 de abril. Día del Investigador Científico
En conmemoración al natalicio de Bernardo Houssay ocurrido el 10 de abril de 1887.
En conmemoración al natalicio de Bernardo Houssay ocurrido el 10 de abril de 1887.
El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Cada año se elige para esa día un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, para
La Dirección General de Escuelas, a través de la Dirección de Educación Especial, se suma a la conmemoración, el día 2 de abril, al Día
En la madrugada del 2 de abril de 1982, tropas argentinas que integraban el Operativo Rosario recuperaron por la fuerza sus derechos soberanos sobre las islas Malvinas, Georgias, Sandwich e islas del Atlántico Sur al tomar el control de Puerto Argentino (Puerto Stanley), capital del archipiélago. Así comenzó la llamada «Guerra de Malvinas» que finalizó 74 días después, el 14 de junio -a las 16 hs.- cuando las tropas argentinas finalmente se rindieron.
Con la Resolución Ministerial Nº 1630 del año 1970 se estableció que el 31 de Marzo se celebre el «Día Nacional del Agua» para estimular en todos los argentinos la conciencia en el uso de los recursos hídricos de nuestra Nación.
Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social.
El 26 de marzo de cada año se conmemora el Día del MERCOSUR, en ocasión de recordar la firma del Tratado de Asunción del año 1991, que dio nacimiento al proceso de integración de los países del Cono Sur.
El Día Internacional del Derecho a la Verdad en Relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas fue
La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia. Argentina es sacudida y violentada por la última dictadura militar y por todas las dictaduras implantadas en América Latina impuestas a través de la Doctrina de Seguridad Nacional por los EE.UU.. Los golpes militares y sus mecanismos del terror, metodologías que llevaron al asesinato, torturas, desaparición de personas, destrucción de la capacidad productiva del país, y los miles de exiliados dispersos en el mundo, están en nuestra memoria……..». Fragmento de la Carta de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, con motivo del 30 aniversario del golpe militar.