Educación Primaria busca la mejora educativa de las escuelas

La directora de Educación Primaria, Laura Tello, explicó que este proceso permite a las instituciones educativas iniciar el ciclo lectivo reformulando sus proyectos educativos institucionales, diseñando estrategias para fortalecer la enseñanza y elaborando proyectos claves y transversales del PEI de forma colaborativa entre todos los miembros de la comunidad educativa.

«Han sido momentos fundamentales para compartir experiencias, evaluar prácticas en el aula y establecer acciones concretas a nivel institucional que mejoren la calidad educativa en nuestras escuelas», enfatizó la directora del Nivel. Al finalizar las jornadas, se presentaron producciones concretas, entre las cuales se destacan la actualización del PEI, el Proyecto Institucional de Matemática adaptado a los nuevos saberes básicos, el Proyecto Institucional de Alfabetización, fluidez y comprensión, y el Proyecto de convivencia con los primeros acuerdos del código de convivencia institucional.

Desde la Dirección de Educación Primaria se alienta a aprovechar este espacio de encuentro y construcción colectiva, centrándose en el desarrollo del lenguaje y la comunicación como herramientas fundamentales para el aprendizaje. El compromiso y la dedicación de cada uno de los actores institucionales son clave para seguir ofreciendo oportunidades educativas significativas a nuestros estudiantes. Se espera que este nuevo ciclo lectivo esté marcado por un fuerte impulso en el trabajo profesional y colaborativo por una educación primaria de calidad, con propuestas innovadoras que prioricen el bienestar y progreso de nuestros niños y niñas.

Educación Privada desarrolla proyectos de convivencia

El último día de actividad, la titular de Educación Privada de la DGE, Cecilia Páez, se presentó en el Colegio P-011 Santa María de los Ángeles, de Guaymallén. En la oportunidad, la funcionaria participó en las reuniones de docentes para tratar temas en relación al proyecto de convivencia. “Hay mucho por hacer y por trabajar”, afirmó Páez; “nuestros docentes requieren tener herramientas para abordar situaciones emergentes, como así también solicitan capacitación en situaciones relacionadas con el ciberespacio. Hablamos de la posibilidad de generar un protocolo de aplicación provincial ante situaciones que tienen que ver con espacios como Instagram, WhatsApp, redes en general, y de convocar a las familias en todas las instancias que realicen a lo largo del año las y los estudiantes de la institución”.

Por su lado, Antonella Ferrari, directora del Colegio P-132 San Jorge, de Godoy Cruz, declaró: “en estas jornadas 2025, hemos trabajado en conjunto con el equipo de Chacras de Coria para poder aunar criterios y aprovechar el tiempo para trabajar en proyectos en conjunto. Nosotros hemos hecho foco en revisar el área de Matemática, ya que es uno de los temas fuertes de la jornada, para ver cuáles son los objetivos necesarios básicos para cada nivel y poder adaptarlo al programa que tenemos en el colegio. Hemos trabajado en proyectos de Lengua, para sostener la Fluidez Lectora, que va mejorando año a año, y poder hacer propuestas en todos los niveles que siempre estén motivando la fluidez y la comprensión lectora, que es algo muy importante para nuestros estudiantes”, finalizó Ferrari.

Fuente: Prensa DGE

Más noticias educativas