Así se expresó el ministro en el marco de la presentación del informe anual del Plan Estratégico de Alfabetización Mendoza en la Legislatura bajo el marco de la ley provincial.
El ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, presentó este lunes en la Legislatura provincial el informe sobre el Plan Estratégico de Alfabetización Mendoza (PEAM), con el fin de dar a conocer los resultados educativos derivados de estrategias pedagógicas aplicadas en las escuelas durante el ciclo lectivo 2024.
Cabe destacar que Mendoza cuenta con una ley de alfabetización que fue sancionada en el 2022 que fue generada desde el propio sistema educativo mediante la participación de supervisores, directores, docentes, equipos técnicos y referentes educativos de la provincia.
El instrumento de evaluación que se aplica tres veces en el ciclo lectivo es el Censo de Fluidez y Comprensión Lectora que permite diagnosticar, monitorear y evidenciar progresos en los trayectos escolares de los estudiantes. En este 2024 la evaluación sumó a primer grado y alcanzó un total de 344.152 estudiantes, de 1.268 escuelas.
Tadeo García Zalazar explicó que presentaron los informes anuales a la Legislatura y que el balance es positivo. “Menos del 8 por ciento de los estudiantes están en el nivel que se denomina crítico. Cómo vieron en la presentación al principio del año esos niveles son más altos por diferentes motivos y llegan hasta el 18 por ciento. Con las distintas intervenciones que son un paquete de medidas como capacitación docente, entrega de material a estudiantes y más horas de permanencia en las escuelas se refuerzan a aquellas trayectorias débiles”, dijo García Zalazar.
Los datos mostraron una mejora entre la primera y la tercera medición que se desarrollaron durante el año. Los porcentajes exhibidos en la presentación ante los legisladores muestran una evolución de los estudiantes con nivel medio y avanzado en tercer grado que van del 49% al 69%; mientras que en la comprensión lectora las respuestas satisfactorias crecieron del 33% al 65%. Los números en sexto grado evidencian una mejora en el nivel medio y avanzado del 50% al 74%, entre el primer operativo y el tercero, en tanto que las respuestas positivas en comprensión lectora pasaron del 57% al 74%.



“Todo esto implica una inversión del Estado y desde la primera medición hasta la última registramos resultados muy favorables y positivos. Tenemos el desafío de incorporar en el plan provincial el área de matemáticas en las mediciones. Este año comenzamos en 80 escuelas las mediciones en matemáticas ya que los datos son preocupantes en cuanto a los conocimientos de los estudiantes”, observó el ministro.
El titular de la DGE agregó que en nuestra provincia se miden trayectorias y procesos escolares y que se está pensando en una inversión de 7.000 millones de pesos para dotar de aulas virtuales a cada uno de los establecimientos escolares. “La escuela es el mejor lugar para igualar en oportunidades”, destacó García Zalazar.
Se trata de una inversión total de 8.355 millones de pesos que se componen de más de 700 millones en compra de libros y materiales, 124 millones en los operativos de evaluación, 410 millones en formación docente y 7.000 millones en líneas de fortalecimiento a las trayectorias.
A continuación se adjunta el informe completo con los datos, resultados, análisis y reflexiones para comprender las mejoras en los trayectos escolares de los estudiantes que formaron parte de esta evaluación que este año desarrolló mediciones en tres oportunidades.
Informe PEAM – diciembre 2024



Fuente: Prensa DGE
