Gobierno escolar y fundaciones Siemens y 500 RPM analizaron aerogenerador de escuelas técnicas

escuelas técnicas

Fue este jueves, en la escuela Leánez, de Maipú, donde las autoridades mantuvieron una reunión que tuvo como objetivo evaluar el impacto y el desarrollo de las acciones llevadas a cabo por el sistema híbrido de baja potencia inaugurado en noviembre pasado.

Este jueves, autoridades del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE y de las fundaciones Siemens y 500 RPM visitaron la escuela 4-053 Martínez Leánez, de Maipú, con motivo de analizar el impacto y el desarrollo de las acciones del aerogenerador que escuelas técnicas fabricaron, en el marco del Programa Energía Joven 2024. 

En ese sentido fue que en el mes de noviembre pasado en la propia institución secundaria se realizó el acto de cierre de todas las etapas del convenio firmado entre las partes, momento en el cual se instaló finalmente todo el equipamiento.

La coordinadora de la Dirección de Educación Técnica y Trabajo, Laura Quiroga, explicó que “recibimos a todas las autoridades que han participado en el convenio para poder hacer la visita a la escuela y evaluar el impacto que llevamos hasta el momento y cómo continuamos para el próximo año también. Lo importante es poder ir vinculando también con otras proyecciones que tenemos desde la Dirección como, por ejemplo, la instalación de paneles solares, y recordar que en esta iniciativa participaron estudiantes de las escuelas técnicas y las tecnicatura afines, lo cual se replicará con la instalación de los paneles solares, ya que pretendemos proyectar todo lo referido a la sustentabilidad de las energías limpias”.

Por su parte, el director Ejecutivo de Fundación Siemens, Pablo Eldrobandi, detalló que “Nuestra fundación se dedica a promover el acercamiento de los jóvenes a los campos de la ciencia y la tecnología, y acompañamos políticas públicas en distintas provincias que tienen como espíritu la promoción de la escuela técnica, el fortalecimiento de conocimientos, sobre todo en temas de ciencia y energía. y hoy estamos en esta escuela recibiendo visitas de Willington Ortiz, referente del Instituto Wuppertal de Alemania, un instituto de investigación científica que se especializa en temas de transición energética que han financiado parte del proyecto que estamos llevando adelante en ocho escuelas técnicas acá, y que tiene como objetivo formar a docentes en pedagogías que tengan que ver con la transición energética, y junto a la entrega de algunos materiales didácticos que son kits para que los chicos en las aulas con sus profesores puedan desarrollar experiencias científicas vinculadas al cambio climático, a la transición energética y energías renovables”.

“En lo personal, trabajar en este proyecto fue muy emocionante porque me encanta todo lo que es experimentar cosas nuevas, sobre todo si tiene que ver con electrónica o electricidad, y me encargué de levantar el mástil, toda la parte estructural, mientras que mis compañeros se encargaron de la parte del circuito. A partir de esto, tengo muchas ganas de aprender programación y, sobre todo ver si puedo ir un poco más por el área de lo que es la Física porque me encantó cómo me explicaron cómo funciona, cómo se transforma la energía”, contó Erina Loria, alumna de 6° año de la escuela Martínez Leánez.

Cabe destacar que el proyecto Energía Joven tiene como objetivo capacitar y empoderar a una nueva generación de jóvenes líderes, con conciencia de género, capacitada, interconectada y políticamente activa que desempeñará un papel fundamental en la transición energética justa de Argentina. 

Para lograr esto, el proyecto desarrollará una serie de hitos que ocurrirán durante los próximos tres años y, comprende instancias de formación docente, entrega de material didáctico a las escuelas participantes y foros regionales/nacionales de entre jóvenes.

Fuente: Prensa DGE

Más noticias educativas