La DGE  realizó las jornadas de articulación en todos los niveles y modalidades

Mendoza desarrolla el Plan Provincial de Articulación, una política educativa provincial que permite consolidar las trayectorias escolares de los estudiantes.

En el marco de las acciones planificadas del Plan Provincial de Articulación “Vinculando Trayectorias” y en lo que será el regreso a las aulas en toda la provincia de Mendoza, la Dirección General de Escuelas (DGE) llevó a cabo, los días 17, 18 y 19 de febrero, las jornadas de articulación entre los diferentes niveles y modalidades. Esta propuesta tiene como objetivo general favorecer el sostenimiento de trayectorias continuas, completas y relevantes para todos los estudiantes, con especial atención en su tránsito de un nivel a otro. Sus objetivos específicos apuntan a:

  • Poner en valor el trabajo de articulación internivel realizado durante el ciclo lectivo 2024, reflexionando sobre los logros alcanzados.
  • Proyectar el camino a recorrer en la articulación 2025, trabajando en las estrategias y acciones necesarias para fortalecer el trabajo conjunto entre los niveles.
  • Revisar las trayectorias escolares de los ingresantes a 1.° grado, asegurando una transición efectiva para los estudiantes que inician el ciclo de la educación primaria.
  • Planificar la Agenda de Articulación 2025, estableciendo metas claras para seguir avanzando en la coordinación y el apoyo a los estudiantes.

El lunes 17 de febrero se realizó el encuentro entre CEPI y Nivel Inicial, donde el equipo de gestión de la Dirección de Educación Inicial, a cargo de Marcelo García, junto con miembros del equipo Técnico Pedagógico de la DEI; la directora de Educación Privada, Cecilia Páez, y la directora de Centros Educativos de Primera Infancia (CEPI), Natalia San Juan, participaron y acompañaron con aportes estratégicos la Jornada de Articulación Intraniveles.

En esta oportunidad, se puso en valor la corresponsabilidad en el acompañamiento de las trayectorias escolares de niñas y niños. Docentes de Centros Educativos de Primera Infancia y docentes de Educación Inicial se reunieron en nodos con la finalidad de favorecer las trayectorias educativas de los pequeños que asisten a salas de Jardines Maternales y luego concurren a Jardines de Infantes, garantizando una transición armoniosa y positiva.

El martes 18 se llevó a cabo la Jornada de Articulación entre Nivel Inicial y Nivel Primario. En el encuentro participaron inspectores técnicos seccionales, directivos, docentes de salas de cinco años y de primer grado, asesoras psicopedagógicas, docentes MATE y de Educación Especial. El objetivo principal fue fortalecer el sostenimiento de trayectorias en el tránsito del Nivel Inicial al Nivel Primario, reflexionando sobre el trabajo de articulación realizado durante el ciclo lectivo 2024 y proyectando estrategias para el ciclo 2025.

El equipo de Educación Inicial acompañó a diversas escuelas del departamento de San Martín, mientras que miembros del equipo Técnico Pedagógico asistieron a los nodos en distintos puntos de la provincia.

Marcelo García expresó: “Lo interesante y gratificante es el trabajo colaborativo entre CEPI, Nivel Inicial y Primario, permitiendo aunar esfuerzos para que las trayectorias de los chicos sean exitosas y genuinas. Esto facilita un tránsito armonioso entre niveles y genera experiencias e historias de vida significativas”.

Desde la Dirección de Educación Primaria, su titular, Laura Tello, junto con Raquel Ghilardi del equipo técnico de la DEP, acompañaron a diversas instituciones educativas y destacaron la importancia de una articulación efectiva entre niveles para garantizar una trayectoria escolar continua y acompañada.

El miércoles 19 se llevó a cabo la última jornada del cronograma previsto para las actividades interniveles de articulación 2025 entre el Nivel Primario y las Escuelas de Educación Integral. Cabe destacar que las jornadas entre Nivel Primario y Secundario se realizarán en el mes de abril.

Voces de los protagonistas de la jornada

Directivos y docentes de Instituciones de Educación Privada y CEPI del Sur destacaron la importancia de la articulación y su impacto en la calidad de las trayectorias escolares. María Belén Hernández, directora del JIE 0-057 Palmira Estación de Sueños, señaló que el trabajo conjunto con CEPI asegura una continuidad pedagógica y una transición armoniosa para los estudiantes.

Marcela Stirpa, directora del Jardín de Infantes Exclusivo 0-115 María Josefina Mellado, destacó la importancia de reflexionar sobre las acciones realizadas en 2024 para optimizar estrategias en el futuro.

Por su parte, Carina Tuninetti, directora de la escuela 1-036 Tiburcio Benegas, enfatizó el compromiso del equipo docente con la articulación internivel y la proyección de un camino educativo exitoso.

Walter López, director de la escuela 1-738 Maestra Rural Ana María Castillo de San Martín, resaltó la oportunidad de compartir experiencias y enfoques pedagógicos entre instituciones para fortalecer la articulación.

Articulación interniveles e intraniveles

La articulación en educación comienza cuando el niño inicia su trayectoria, desde los 45 días hasta el egreso en Nivel Secundario. Es fundamental considerar el desarrollo de funciones ejecutivas y habilidades cognitivas desde la primera infancia, reforzando la conexión entre Jardín Maternal, Nivel Inicial y Primario.

Asimismo, la articulación intranivel en la escuela primaria es clave para garantizar una progresión adecuada dentro del mismo nivel, así como la transición efectiva hacia la secundaria. La Dirección de Educación Especial enfatiza la importancia de documentar acuerdos y estrategias para cuidar la trayectoria educativa de cada estudiante y fortalecer la inclusión escolar.

Para la modalidad de Jóvenes y Adultos (CENS-CEBJA), la articulación debe garantizarse como un derecho y una responsabilidad social.

Las Jornadas Interniveles del Plan Provincial de Articulación “Vinculando Trayectorias” constituyen un espacio para ampliar las vinculaciones efectivas entre todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria, desde Nivel Inicial hasta la finalización de la Educación Secundaria, con el objetivo de mejorar la calidad de los aprendizajes y garantizar trayectorias escolares continuas para todos los estudiantes mendocinos.

Fuente: Prensa DGE

Más noticias educativas