Más de 1.200 docentes de nivel inicial participaron en un encuentro sobre juego y lenguaje

Fue organizada en conjunto por la DGE y la Fundación Arcor. Los participantes finalizaron su formación en un encuentro presencial, donde la referente nacional y especialista en educación y didáctica Patricia Sarlé brindó una charla magistral basada en la importancia del juego para generar estrategias de alfabetización.

El ministro de Educación, Cultura, Infancias y Dirección General de Escuelas (DGE), Tadeo García Zalazar, participó este sábado en la conferencia magistral realizada por Patricia Sarlé, una referente nacional experta en temas de alfabetización en la primera infancia. El evento se llevó a cabo en el marco del curso denominado El juego y el lenguaje, pilares de la educación infantil, en el que participaron más de 1.200 docentes de nivel inicial y de Centros Educativos de Primera Infancia (CEPI).

El encuentro educativo se realizó en el Teatro Plaza de Godoy Cruz, y el ministro estuvo acompañado por la coordinadora general de Políticas Educativas, Adriana Yenarópulos; la directora de los Centros Educativos de Primera Infancia, Natalia San Juan, y el subdirector de educación de nivel inicial, Marcelo García.

Este curso, que consta de cuatro encuentros, es organizado por la DGE y la Fundación Arcor. Se enfoca en el juego y su triple dimensión —motriz, simbólica y reglada—, y en cómo este genera contextos para el desarrollo lingüístico y discursivo, centrándose en el juego sociodramático y en diversos formatos.

Tadeo García Zalazar expresó que fueron muy importantes la participación y el compromiso de los docentes.

“Estamos poniendo en valor la estrategia que aplicamos desde el ministerio para la primera infancia. Creemos que es necesario realizar mucha inversión y capacitación, y vamos a trabajar arduamente con la primera infancia, ya que allí se sientan las bases de la futura alfabetización de nuestros niños y niñas. Agradecemos la participación de la prestigiosa Patricia Sarlé y de todo su equipo. Queremos seguir capacitando a los docentes porque esto repercute directamente en las aulas”, concluyó García Zalazar.

Por su parte, la directora de los Centros Educativos de Primera Infancia, Natalia San Juan, destacó que este encuentro presencial es parte de otros encuentros sincrónicos abiertos a docentes y directivos. “El resultado fue excelente: más de 1.000 docentes y directivos expresaron que es muy buena la capacitación sobre el juego vinculado al desarrollo educativo de los niños y niñas”, señaló la funcionaria.

Una jornada para fortalecer conocimientos

Patricia Sarlé, creadora junto a Celia Rosemberg del curso El juego y el lenguaje, pilares de la educación infantil, contó con el apoyo de la Fundación Arcor para desarrollar la formación y compartir la experiencia en Mendoza. “Venimos realizando unos encuentros sincrónicos junto a los docentes, y hoy nos reunimos de manera presencial. Trabajamos sobre contenidos relacionados con el lenguaje y el juego, y cómo los niños pueden generar mayor desarrollo cognitivo y construir sentido. Nos centramos en el juego sociodramático y cómo este tipo de juegos puede ser intencionado por los educadores o surgir espontáneamente entre los niños. La construcción del lenguaje contribuye a la escritura en los primeros años”, destacó Patricia Sarlé.

La coordinadora regional de la Fundación Arcor, Adriana Castro, expresó la importancia de seguir generando acciones educativas en conjunto con la provincia. “En el marco del acuerdo que tenemos con la DGE, ofrecemos este curso en formato virtual y presencial, donde se otorgará la acreditación correspondiente a los docentes que participaron”, explicó.

Alejandra Hudson, docente de nivel inicial que participó en el curso, afirmó que es fundamental trabajar sobre el juego como un derecho para los niños y niñas. “Las metodologías de trabajo van cambiando y debemos actualizarnos. Nosotros somos un puente para que ellos, a través del juego, puedan adquirir conocimientos sobre la alfabetización. Centrarnos en la primera alfabetización fue muy positivo”, reflexionó.

María Lourdes Cilipotti, docente del departamento de Tupungato, que educa a niños y niñas de 45 días a tres años, comentó: “Es necesario adaptarse, ya que los chicos llegan más estimulados y debemos guiarlos para que puedan comenzar su primera etapa de escolarización con buenos resultados”.

Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza

Más noticias educativas