Docentes, directores y supervisores se capacitan con el fin de mejorar sus métodos de enseñanza en una de las áreas más importantes de aprendizaje de los niveles de educación obligatorios. La inteligencia artificial y las nuevas plataformas digitales fueron temas que se abordaron para mejorar los aprendizajes.
El ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, participó este martes de la apertura del Congreso Provincial Matemática 5.0: transformar la enseñanza con sentido humano, que se desarrolló en el Auditorio Ángel Bustelo y del cual se inscribieron más de 4.500 docentes, directores y supervisores del sistema educativo mendocino. De esta forma, frente a un auditorio repleto de docentes, y con la presencia de autoridades nacionales, investigadores y especialistas de educación, legisladores, directores de línea y equipos, dio comienzo la primera de las dos jornadas organizadas por la Dirección General de Escuelas y que continuarán mañana, miércoles en este escenario y en diferentes salas del Centro de Congresos y Exposiciones.
García Zalazar destacó la gran asistencia de docentes y puso en valor estos espacios de formación que tienen como fin mejorar los aprendizajes dentro de las aulas. “Son encuentros para actualizar contenidos, conocer nuevas metodologías y enseñanza de matemática y para ver cómo estamos aplicando diferentes plataformas tanto en nivel primario como secundario. Todo esto lo vamos a ver en el transcurso de estas dos jornadas, aprender y enseñar Matemática hoy es un problema en los trayectos escolares de los estudiantes. Debemos tomar medidas para resolver esta situación”, observó el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE.
“Vamos a ir haciendo mediciones y evaluaciones en matemática como vinimos haciendo con lengua donde ya tuvimos evidencia que los estudiantes fueron mejorando. Los chicos y chicas deben aprender matemática, porque no son sólo resoluciones de problemas y de situaciones cotidianas, sino que también los ayuda a mejorar la calidad a futuro, cuando ingresen al mundo laboral con mejor desempeño”, agregó García Zalazar.
Pablo Carranza, investigador de la Universidad de Río Negro, que participó de una de las instancias formativas, dijo que “es un momento bisagra en educación. La introducción de la inteligencia artificial amerita que trabajemos en conjunto, compartir experiencias y sostener este tipo de encuentros tan masivos”.
Por su parte, Pablo Aristizabal, CEO de FlexFlix, que desarrolla Mendoza Aumentada, sostuvo que darle lugar a las matemáticas en un momento donde los resultados de los estudiantes no son buenos, es satisfactorio para todos. “Este Congreso nos lleva a reflexionar y muestra a Mendoza con la intención de querer mejorar. Buscamos trabajar sobre el pensamiento crítico, analítico, interdisciplinario para llegar a buenos objetivos”.
Una experiencia de construcción colaborativa
Esta propuesta representa una experiencia de construcción colaborativa de nuevas y mejores alternativas de enseñanza de la matemática para cada uno de los niveles para dar respuesta a los desafíos que implican su enseñanza y su aprendizaje. Las actividades están destinadas a docentes de nivel inicial, primario, secundario; profesionales de educación especial que hacen apoyo a la inclusión en los tres niveles mencionados; educadores de la modalidad de jóvenes y adultos; profesores de matemática de educación superior, de los profesorados de Inicial, Primaria, Educación Especial y profesores de Matemática de Educación Secundaria (técnica y orientada) de las instituciones escolares de gestión estatal y privada de la provincia de Mendoza.
Durante este martes y miércoles se presentan ponencias y talleres específicos para cada nivel educativo. También hay mesas con referentes educativos.




Fuente: Prensa DGE