Qhapaq Ñan- Sistema Vial Andino, itinerario cultural de la UNESCO

En lengua quechua, Qhapac Ñan significa «Camino del poderoso»*. Se trata de una red vial construida en las laderas de los Andes y que conectó territorios pertenecientes hoy a seis países. Su espléndida extensión fue concretada por el pueblo incaico bajo el Imperio de Tahuantinsuyo en su época de mayor expansión, entre los siglos XV y XVI. Este camino formaba parte de la red o sistemas de caminos cuya principal función consistía en conectar los centros de producción, administración y ceremonias ubicados en los distintos territorios conquistados por el poder de este imperio.

Tiene una extensión aproximada de 23 mil kilómetros, trazados desde el suroeste de Colombia hasta el centro-oeste de Argentina. Atraviesa Ecuador, el oeste de Perú, de Bolivia y, finalmente, se expande por el norte de la Cordillera de Los Andes de Chile. En Argentina comunica las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. A lo largo de este camino pueden encontrarse sitos arqueológicos de gran importancia para el campo científico y el interés turístico.

En el año 2014, la Unesco declaró este camino como Patrimonio Mundial; de esta forma, se revaloriza y fortalece la identidad y diversidad cultural que Latinoamérica cobija en su cultura y, a su vez, insta a revalorizar el cuidado por las comunidades originarias, por sus construcciones y cultura.

* Diccionario de la Academia Mayor de la lengua Quechua, CQOSQO.

Valor histórico y cultural

El Qhapac Ñan guarda un gran valor histórico, cultural y arquitectónico. Es en sí mismo un fiel testimonio de la comunicación e intercambio cultural que las culturas precolombinas experimentaron antes de la época de la colonización.
PUENTE DEL INCA_placa_MZA


El patrimonio es el legado que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras. Nuestro patrimonio cultural y natural es una fuente insustituible de vida e inspiración.

Fuente: UNESCO

INTERES_B


SONY DSC

UNESCO incluye el QHAPAQ ÑAN, Sistema Vial Andino, en la Lista de Patrimonio Mundial

El Comité de Patrimonio Mundial, en su trigésimo octava reunión en Doha, Qatar, inscribió el magnítifico Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, en la Lista del Patrimonio Mundial, el 21 de junio de 2014.

Camino del Inca

El Comité de Patrimonio Mundial, en su trigésimo octava reunión en Doha, Qatar, inscribió el magnítifico Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, en la Lista del Patrimonio Mundial, el 21 de junio de 2014.

 

Artículo relacionado


La DGE será parte del Comité Mendoza de Qhapaq Ñan


0 0 votos
Votando
Sin categoría

Aristocracia de barrio

Aristocracia de barrio Lecturas grabadas Autor/es Roberto Arlt Resumen Despiadada crítica a la gente que mata el tiempo vegetando sin pasión en oscuros empleos, a

Artículos

Ajedrez educativo

El Programa de Ajedrez Educativo correspondiente a la Subdirección de Políticas Socioeducativas difunde sus acciones a través de su micrositio: https://www.mendoza.edu.ar/ajedrez-educativo/ En el mismo encontrarán

Sin categoría

Juvenilia

Juvenilia Clásicos Digitales Autor/es Miguel Cané Resumen Obra inspirada en los recuerdos de juventud de su autor, durante sus estudios en el Colegio Nacional Buenos

Historia de Mendoza

Historia de Mendoza Serie de documentales de divulgación científica  que nos remite a la historia de Mendoza. A través de imágenes de archivo, testimonios y

Sin categoría

La hormiga

La hormiga Lecturas grabadas Autor/es Marco Denevi Resumen Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría y con sabor

16. El Estado de bienestar: 1918-1955

Capítulo 16. El Estado de bienestar: 1918-1955 Las primeras manifestaciones del Estado de bienestar en Mendoza. Las reformas sociales de los gobiernos lencinistas. El peronismo