Redes PODEs realizó un encuentro de capacitación para equipos de gestión privada sobre promoción y prevención del Ausentismo Critico

El objetivo principal del encuentro apunta a brindar asesoramiento sobre los principales lineamientos del programa, el marco legal directo e indirecto que lo fundamenta y las herramientas necesarias a fin de garantizar la permanencia y reinserción de niños, niñas y adolescentes al sistema de educación formal.

Este miércoles, en el Colegio P-012 Compañía de María, bajo la dirección de Damián Provens, ubicado en la Ciudad de Mendoza, se llevó a cabo el encuentro organizado por la Coordinación Provincial del Programa de Protección y Orientación del Derecho a la Escolaridad (P. O. D. Es – DGE), de la Dirección General de Escuelas, sobre Circuitos de Admisión y Procedimientos de Abordajes, dirigida a equipos directivos, jefes de preceptores, preceptores e integrantes del Servicio de Orientación Escolar (SOE) de colegios secundarios de gestión privada, con una concurrencia de alrededor de 180 profesionales.

Estuvieron presentes la coordinadora provincial del programa, Claudia Abdón; el equipo interdisciplinario de P.O.D.Es; la directora de Educación Privada, Cecilia Páez; la subdirectora, Florencia Espresatti; referentes del equipo pedagógico y administrativo de Privada y Supervisores de las secciones 1, 2, 3, 4, 5 y 7. En esta oportunidad la jornada tuvo como objetivo poner en funcionamiento dos de los lineamientos del Programa, la Promoción y Prevención del Ausentismo Crítico a través de la capacitación y el asesoramiento.

Claudia Abdón expresó: “Nos reunimos en función de garantizar el derecho a la escolaridad de nuestros niños, niñas y adolescentes, tomando como eje prioritario dentro de los tres lineamientos de acción que tiene el programa, la promoción y la prevención a través de la capacitación y el asesoramiento. Esto es lo que resta casuística a lo cotidiano del programa, que aborda situaciones de estudiantes con máxima vulneración de derechos, sobre el ausentismo crítico. Se estipulan las fases del ausentismo, se fortalecen los circuitos de admisión, para el abordaje. Por ello, se interactúa y retroalimenta con los servicios de orientación escolar, directivos y preceptores, las incumbencias de cada uno de los efectores y la corresponsabilidad de los mismos”, agregó.

“Las expectativas han sido superadoras, por lo que se continúa interactuando desde el programa brindando las herramientas necesarias para tal fin, a todos los efectores del sistema. Nuestra visión es poder llegar a todos los puntos de la provincia, y que a través de los procedimientos se visualicen las actuaciones de Redes PODEs, como órgano garante del derecho a la escolaridad, de niños, niñas y adolescentes. El éxito de este trabajo sienta sus bases en un equipo interdisciplinario, fortalecido en temáticas de infancias, con una trayectoria responsable y comprometida”, concluyó la coordinadora.

En tanto, Cecilia Páez manifestó: “celebramos estas instancias de diálogo y articulación intersectorial que necesitamos para trabajar todos juntos y llegar con soluciones a los jóvenes. Y destaco el alcance de P.O.D.Es, en todo el territorio provincial porque de esta forma, podemos llegar a otras instancias para hacer intervenciones más profundas por eso para nosotros este encuentro es de vital importancia”, concluyó  la funcionaria.

Voces de los protagonistas

Desde el equipo de supervisores destacaron que “la capacitación llevada a cabo por la coordinadora del Programa y su equipo interdisciplinario, es un aporte muy valioso con idoneidad para responder, despejar dudas y aclarar distintas situaciones que se presentan en las escuelas. Esto lo demuestra la gran concurrencia de profesionales de la educación de las zonas Este, Centro-Norte, Luján de Cuyo y Valle de Uco satisfechos por esta jornada que nos orienta, nos da herramientas para poder trabajar el ausentismo o el abandono escolar en los estudiantes que es una realidad, en mayor o menor medida que ocurre en privada, pero se produce y hay que atenderla”.

En tanto, los directivos Soledad Osés, del Colegio Norbridge, y Fabricio Aquistapace, del Colegio S-235 El Nogal, destacaron que “son muy importante los momentos de capacitación en temas de gestión como de acompañamiento a los estudiantes, la practicidad de la información, el poder exponer situaciones que se viven en los colegios y cómo abordarlas. Contar con el asesoramiento desde un programa como P.O.D.Es, conocer a los diferentes actores y sus campos de acción, permite que toda intervención sea efectiva y eficiente. Es fundamental tejer redes entre diferente efectores de la provincia para garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes”, expresaron los directivos.

Mientras que Diego González, preceptor del colegio P-116 Santa Rosa de Lima, expresó que “esta capacitación nos aporta herramientas significativas, marco legal y procedimientos que nos permite contribuir asertivamente desde nuestra función escolar a que los estudiantes no abandonen la escuela”.

Por último, Belén Ramos, coordinadora pedagógica del Colegio PS-219 Beato Juan Bautista Sacalabrini, manifestó que “Estos espacios de capacitación e intercambio entre organismos, programas, direcciones de línea y escuelas son muy enriquecedores para el momento actual que se vive en las escuelas, donde el ausentismo es un eje fundamental en los proyectos institucionales”.

“Desde mi rol, la información brindada, principalmente contactos, correos y referentes, fortalece nuestras intervenciones, poder establecer redes extensas con mayor articulación, donde el trabajo colectivo y el intercambio de experiencias nos permiten acompañar los estudiantes y promover el derecho a la educación en función de cada realidad situada”.

De esta manera, el Programa de Protección y Orientación del Derecho a la Escolaridad, creado en 2016, integrado por un equipo interdisciplinario, constituye sin dudas, una red de contención dentro del sistema educativo formal.

Fuente: Prensa DGE


 

Más noticias educativas