Esta instancia de desarrollo profesional docente, destinada a la modalidad de Jóvenes y Adultos, busca fortalecer las trayectorias de formación de gestores institucionales y promover la mejora en la calidad educativa de la modalidad.
La Dirección de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (DGE), en conjunto con el Instituto de Educación Superior 9-029, realizaron la primera reunión sincrónica de la segunda cohorte de la especialización docente de nivel Superior en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos con perspectiva de protección y promoción de derechos.
Esta instancia de desarrollo profesional docente, se lleva a cabo en una acción articulada entre la Dirección de Educación Superior, el Instituto de Educación Superior 9-029 de Luján de Cuyo y la DEPJA. En esta oportunidad, presentaron la propuesta a los nuevos estudiantes, el director de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, Érico Arias; la vicerrectora del IES 9-029, Patricia Grippo; las coordinadoras pedagógicas, Antonela Romero y Valeria Bustos; el coordinador administrativo, Víctor Noblega y la jefa de extensión del IES 9-029, Marianela Aveni Metz., quienes participaron con mucho entusiasmo, dando inicio formal a este nuevo ciclo de formación.
Esta especialización surge en respuesta a diversas necesidades y demandas del ámbito educativo en la modalidad. Su formato a distancia permite que docentes y profesionales de todo el país puedan acceder a esta propuesta, que busca fortalecer la planificación, la enseñanza y la evaluación en la educación de jóvenes y adultos.
El principal objetivo es mejorar las prácticas educativas mediante el análisis reflexivo y el intercambio de saberes, promoviendo una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad. Los egresados estarán capacitados para diseñar estrategias que atiendan a la heterogeneidad de los estudiantes, reconociendo sus experiencias sociales, culturales y productivas.
El plan de estudios tiene una duración de dos años y está organizado en un módulo propedéutico, cuatro tramos de formación, ocho módulos temáticos sustanciales, cuatro módulos opcionales y un trabajo final. Está destinado a supervisores, directores, docentes y equipos de orientación que trabajen en la modalidad EPJA o en contextos de privación de la libertad.
La realización de esta reunión marca un paso importante en la formación continua de los profesionales que se dedican a la educación permanente de jóvenes y adultos, con el compromiso de promover una educación de calidad, inclusiva y basada en los derechos humanos. (EPJA) con perspectiva de protección y promoción de derechos. Los estudiantes participaron con mucho entusiasmo, dando inicio formal a este nuevo ciclo de formación.
A continuación compartimos el link de la grabación del encuentro y el material de apoyo, disponible en el canal YouTube de la Dirección General de Escuelas (DGE)
Érico Arias expresó, “la especialización docente es un espacio de formación continua que busca fortalecer las prácticas educativas y promover la inclusión y el respeto a la diversidad en contextos complejos y cambiantes. Con el lanzamiento de la segunda cohorte de este postítulo, afianzamos nuestro compromiso con la formación de profesionales que diseñen estrategias innovadoras para la educación de jóvenes y adultos”, destacó el director de DEPJA.
En tanto, la vicerrectora del IES 9-029, Patricia Grippo, sostuvo que “desde nuestra casa de estudios estamos muy contentos de tener esta propuesta formativa sobre todo para esta modalidad .Trabajamos de manera conjunta para fortalecer el conocimiento y la construcción de un aprendizaje nuevo, que brinda significativas herramientas y tiene la jerarquización que el ámbito académico requiere. Por ello estamos convencidos que desde la formación continua, haber iniciado esta segunda cohorte, permite un espacio fundamental para el crecimiento profesional”, agregó la vicerrectora.
Esta instancia de desarrollo profesional docente, busca impactar en las prácticas de planificación, enseñanza y evaluación de los sujetos de la EPJA, propiciando la mejora continua de sus prácticas en procesos dialécticos y de análisis reflexivos. Lo que implica relacionar los conocimientos y saberes construidos personal y colectivamente desde un enfoque situado y problematizador que posibilite el desarrollo de conocimientos y capacidades que propicien y mejoren los procesos educativos en cada uno de los contextos de los estudiantes.




Fuente: Prensa DGE