Todos los ministros de educación y de economía de las provincias argentinas fueron convocados por el Ministerio de Educación Nacional junto a los diferentes sindicatos que agrupan a los trabajadores de la educación.
El director general de Escuelas, José Thomas, junto al ministro de Hacienda y Finanzas, Lisandro Nieri, participó este jueves de la reunión paritaria nacional docente organizada por el ministerio de Educación de la Nación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
La jornada contó con la presencia de autoridades de los ministerios de Economía y Educación de las 23 jurisdicciones con el objetivo de dialogar y abordar de manera conjunta la situación docente en todo el país. Hubo diferentes momentos de participación y se realizó con el fin de acordar un camino común que permita federalizar las políticas educativas y asumir el compromiso de romper las desigualdades.
Durante el transcurso de la mañana todos los ministros de educación y economía del país discutieron sobre la relación con los sindicatos y la situación docente en cada región.
Mendoza representó a la región Cuyo en la primera mesa de negociación
Luego en la tarde se dio inicio a la paritaria nacional docente establecida a través del decreto 92/20. En esta primera reunión el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, junto con el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, recibieron a los representantes de las cinco organizaciones docentes, Ctera, UDA, CEA, SADOP y AMET.
De la reunión José Thomas como representante de la región Cuyo, estuvo entre los ministros de educación jurisdiccionales y el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) conformado por un Ministro de Educación representando a cada región. Además de Thomas asistieron Agustina Vila (PBA); Daniela Torrente (Chaco); Juan Pablo Lichmajer (Tucumán); y Cristina Storioni (Neuquén).
En este primer encuentro que inauguró la paritaria nacional docente, se analizaron las políticas nacionales que se están implementando y se proyectan para 2020, la evaluación del sistema educativo, la implementación de la ESI en las escuelas, el camino para cumplir la Ley de Financiamiento Educativo, entre otros aspectos.
Además, se presentó la propuesta de diez comisiones de trabajo para la construcción de una agenda educativa amplia: formación docente continua; salud, bienestar y condiciones de trabajo; inversión educativa 6% – Ley 26.075 / 26.058; políticas de evaluación y producción de información; 2020 Escuelas; prioridades políticas pedagógicas; política salarial; educación pública de gestión privada; interpretación normativa, y derechos previsionales. Esta propuesta será evaluada por los sindicatos para aprobar en la próxima reunión.
Fuente: Prensa DGE