08 de octubre: Día Internacional de la Dislexia

Es importante visibilizar esta fecha con el objetivo de concientizar a toda la comunidad educativa sobre esta condición que presentan muchos estudiantes, y a su vez brindar herramientas que permitan al Sistema Educativo acompañar la trayectoria escolar de estos alumnos.

La Dirección de Educación Especial presenta material aportado por la Asociación de Dislexia y Familia Disfam Argentina , «Visibilizando lo invisible» en referencia al Día Internacional de la Dislexia.

Este material tiene como fin recordar la importancia de visibilizar a la Dislexia como una dificultad específica en la adquisición de la lectura, que afecta a 1 de cada 10 personas a nivel mundial, mientras que sólo el 4%, tiene un diagnóstico certero de dislexia.

Es importante destacar esta fecha para que  los docentes de los distintos Niveles del Sistema Educativo, tengan presente estos desafíos, que pueden surgir en sus aulas. 

“Dislexia, visibilizando lo invisible”

El 8 de octubre se celebra el Día Internacional de la Dislexia. Ese día fue elegido por acuerdo unánime de las Asociaciones de todo el mundo para crear conciencia y sensibilizar a la población mundial.

En nuestro país fue conformada en el año 2013 y la integran familias de niños con dislexia y otras Dificultades del Aprendizaje, profesionales de la salud, la educación y adultos con DEA.

Actualmente cuenta con delegados en diferentes provincias de nuestro país, quienes se encargan de informar sobre este tema, como así también hacer conocer las adecuaciones necesarias en el ámbito educativo y social para que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial sin barreras.

¿Qué es la dislexia?

La dislexia es una dificultad específica en el aprendizaje de la lectura de carácter persistente y especifico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico. Su origen es neurobiológico.

Se caracteriza fundamentalmente por dificultades en la decodificación y/o recuperación rápida de las palabras a la hora de leer, como por ejemplo problemas en la fluidez lectora o capacidad para leer con precisión, velocidad y una adecuada prosodia (pausas, ritmo, entonación, acentuación). Puede tener diferentes grados de severidad.

Es importante remarcar que la dislexia NO está relacionada con la capacidad intelectual, de quienes tienen esta característica porque son estudiantes coeficiente intelectual normal o superior a la media y hasta con altas capacidades. Tampoco tiene que ver con el nivel sociocultural, ni con problemas visuales o auditivos, ni por regla general, con problemas de orientación espacial o de lateralidad, ni con problemas emocionales o de métodos instruccionales.

La dislexia tampoco es un problema que tenga que ver con que el estudiante no está “maduro” y no es una enfermedad, por lo que no tiene cura, solo se trabaja en la adquisición de estrategias, sabiendo que tienen una forma diferente de aprender. (Continuar leyendo en el material adjunto).

Se adjunta archivos para trabajar en el aula

-«DISLEXIA, visibilizando lo invisible», describe las condiciones que presenta la persona con dislexia y ofrece enlaces con información pertinente a la temática.

– 8 de Octubre «Propuesta de actividades para visibilizar y concientizar en las escuelas», material sugerido para docentes.

Fuente: Dirección de Educación Especial


Más noticias educativas