Escuela de Junín impulsa cultura, investigación y tecnología

Estudiantes de 1.° y 2.° año de la escuela 4-055 Presbítero Constantino Spagnolo, de Junín, participan en diferentes iniciativas cuyo objetivo principal se fundamenta en el desarrollo de competencias múltiples y el uso de las nuevas tecnologías como herramienta pedagógica.

En el marco de los saberes propuestos por el Diseño Curricular Provincial (DCP), profesores y estudiantes de la escuela 4-055 Presbítero Constantino Spagnolo, ubicada en Junín, bajo la dirección de Miriam Fracaro, llevan a cabo diversos proyectos que involucran los espacios curriculares de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Historia, Formación Ética y Ciudadana, y las TIC. Estas propuestas implican trabajos de investigación, comprensión, análisis de situaciones, planificación, creatividad y trabajo en equipo, lo que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes.

Detalle de los proyectos

Proyecto de Ciencias Naturales

Estudiantes de 2.° 1.°, a cargo de la profesora de Ciencias Naturales, Graciela Vázquez, desarrollan los saberes del Diseño Curricular a través de un proyecto basado en la obra del fraile agustino y naturalista Gregor Johann Mendel y las llamadas Leyes de Mendel, que dieron origen a la herencia genética. Motivados por su gran interés, han descubierto cómo sucede la transmisión de caracteres hereditarios, realizando videos explicativos del trabajo y sus resultados traducidos en cálculos matemáticos.

Al respecto, Vázquez expresó: “Los estudiantes son proactivos y curiosos, se mostraron muy entusiasmados con el proyecto. Los saberes desarrollados sobre genética los han impactado. Resolvieron una actividad sobre la experiencia de Mendel en relación con la genética, donde utilizó arvejas cultivadas en el jardín de la abadía. Luego, usaron este material para relatarlo en sus videos, contando los aportes de Mendel a la genética, construyendo y consolidando así aprendizajes significativos”.

Proyecto de Ciencias Sociales e Historia

En el marco del proyecto denominado “La Cápsula del Tiempo”, estudiantes de primer año llevaron a cabo diferentes actividades con el objetivo de establecer una conexión temporal con ellos mismos en el futuro y generar un sentido de pertenencia, manejo, control y análisis del tiempo. Se efectuó el entierro de una cápsula en un sector de la escuela, que permanecerá hasta el año 2028, cuando será desenterrada por los estudiantes egresados de esa promoción.

Se trata de una idea que nace del relato del profesor de Geografía, que incluía la historia relatada por el propio Stephen William Hawking, un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico, sobre la visita de los “viajeros en el tiempo”. De allí nace la teoría que movilizó a los estudiantes para hablar sobre el viaje en el tiempo. Luego, surge la propuesta del área de Ciencias Sociales, que pronto se extendió a los cursos y las áreas de primer año de la institución.

En este sentido, desde Historia y Geografía se realizó una bitácora en la que los estudiantes son los protagonistas. En Inglés, mensajes en grupo para el futuro; en Ciencias Naturales, se trabajó en la investigación sobre la construcción, ubicación y los medios más seguros de guardar los mensajes, fotos y videos. Se incluyeron análisis de condiciones ambientales actuales y futuras que ponen en relieve otros aspectos del paso del tiempo. Lo que empezó siendo una sola cápsula luego se convirtió en dos.

Por su parte, el equipo de profesores y estudiantes, acompañados por toda una comunidad que directa o indirectamente formó parte con su apoyo, continúa en la búsqueda de nuevos objetivos que resignifiquen la cápsula del tiempo durante los próximos cuatro años. Los estudiantes, a punto de egresar del nivel secundario, tendrán la oportunidad de rescatar todo lo vivido en esta etapa, poniendo en valor vivencias y aprendizajes logrados en su trayectoria educativa.


Actividad de Ciencias Sociales, Historia, Formación Ética y Ciudadana, y Tecnología

A partir de los saberes del Diseño Curricular, en la unidad «Organización política, económica, religiosa y cultural de la Edad Media», estudiantes de 1.° 4.ª, junto a su profesora María Laura Morales, desarrollaron una actividad cuyo objetivo se basó en la interpretación y comprensión crítica de un texto y en el uso de la tecnología como herramienta pedagógica. Partiendo de una lectura sobre los castillos medievales, los estudiantes realizaron su tarea exponiendo el tema en forma oral o usando la aplicación Minecraft, una herramienta innovadora que les permite desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas y la colaboración entre pares, recreando todas las características de las construcciones presentes en la lectura.

Por su parte, Fracaro destacó: “El trabajo comprometido y de calidad de los profesores, quienes, atentos a los intereses de sus estudiantes, acompañan y guían la construcción de su propio aprendizaje de manera creativa, interesante y de fácil acceso, promoviendo una mejora en la calidad educativa”.

Cabe destacar que, en el proceso de construcción, los estudiantes logran establecer y alcanzar metas, superar obstáculos y ser más empáticos en la toma de decisiones, además de fortalecer la conexión con los demás a través de la participación grupal.


Fuente: Prensa DGE

Más noticias de escuelas