Estudiantes y docentes de la institución de Godoy Cruz fueron protagonistas de un encuentro que dio a conocer a la comunidad las diferentes propuestas educativas e instancias de aprendizaje que promueven la continuidad de las trayectorias escolares, y garantizan la igualdad de oportunidades y la inclusión social.
Bajo el lema “Vení a visitarnos”, la escuela de educación integral 2-701 Arte Aplicado, de Godoy Cruz, realizó una muestra de “Escuela Abierta” que convocó a estudiantes y familias de distintas instituciones educativas.
a cargo de su directora, Elizabeth Quero, la vicedirectora, Natalia Lobos, y el equipo Técnico Escolar integrado por la Trabajadora Social, Noelia Benardon; las Psicólogas, Bárbara Goldsack, Claudia Marino y la Fonoaudióloga Yesica Molina.
La vicedirectora de la escuela, Natalia Lobos, expresó que “desarrollar esta jornada es muy importante porque refleja nuestra misión como escuela, que significa ser la primera elección de las familias, que garantice la formación integral de las personas con discapacidad, a través de los talleres y las materias que ofrecemos, la madurez emocional teniendo en cuenta siempre al otro, la empatía , el compañerismo, la solidaridad, la educación en valores necesarios para el futuro desarrollo de los estudiantes y mejorar su calidad de vida”.
En tanto, desde el equipo técnico, Noelia Benardon y Bárbara Goldsack, manifestaron que “la Escuela Abierta tiene como objetivo principal abrir las puertas de nuestra institución para dar a conocer la propuesta educativa integral que ofrece, y que se fundamenta en propiciar que cada uno de nuestros estudiantes logre la adquisición de habilidades y capacidades pedagógicas y funcionales como herramientas para la vida adulta, que posibiliten su inclusión en la sociedad de manera autónoma posibilitando una vida más plena”.
En la actualidad, la comunidad educativa está integrada por jóvenes de 14 a 21 años que presentan alguna discapacidad cognitiva y/o mental, visual, motriz, auditiva, entre otras.
Estudiantes participaron en la oferta educativa acompañados por docentes, equipos técnicos y familias de las diferentes instituciones, donde se brindó información sobre la trayectoria educativa que realizarán en la escuela con un cursado de seis años, en turno mañana o tarde, y que cuenta con dos ciclos: Ciclo Básico: 1° y 2° años, durante los estudiantes trabajan en Artes Aplicadas con material reciclado y distintas técnicas, y Ciclo Orientado de Taller, de 3° a 6° años, con la especialización en algún oficio: electricidad, gastronomía, carpintería, cerámica, hotelería y turismo, mimbraría y actividades agropecuarias.
Además, reciben el acompañamiento de una docente de Disciplinas Básicas como pareja pedagógica en cada taller, a fin de fortalecer contenidos en relación a Lengua, Matemáticas y Ciencias. Además los estudiantes tienen materias especiales como Educación física, Música, Teatro, Taller de danzas.
En este aspecto, Nidia Nassif, destacó que “desde el taller de cerámica fomentamos, a través del proceso creativo y del aspecto técnico de la cerámica, la autoestima de cada estudiante, la independencia para tomar decisiones, el trabajo colaborativo y las habilidades para la vida cotidiana haciendo, hincapié en las rutinas laborales como un modo activo de organización personal y grupal, donde entran en juego la asunción de distintos roles de acuerdo a sus capacidades como encargado del control de la producción, del stand, de la calidad de los productos”.
Detalle de algunos de los proyectos que se desarrollan
• Proyecto CONEDIS, dentro de prácticas socioeducativas. Es un proyecto inclusivo articulado con esta institución perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo.
• Proyecto de Pasantías, para los estudiantes que cursan 6° año en diferentes negocios o empresas de nuestra comunidad con el objetivo de tener una primera experiencia laboral no remunerada y poner en práctica las habilidades aprendidas hasta el momento.
• Proyecto de ESI, a cargo de la Trabajadora Social y una Psicóloga.
• Proyecto de Transición a la Vida Adulta.
• Proyecto “El arte más allá de la escuela “, festival que busca celebrar la diversidad cultural y artística de la comunidad educativa, al ofrecer un espacio para la expresión y el encuentro de personas de diferentes disciplinas que fomentan la inclusión, la creatividad y el diálogo a través de la música, la danza, el teatro, la visualización de artes y la literatura.
Los últimos tres proyectos son llevados a cabo por una docente de pasantías, la trabajadora social y una psicóloga. A la vez, cada docente tiene sus propios proyectos para el aula articulados con otros talleres, fortaleciendo, así, las diferentes prácticas que se visualizan en las producciones que realizan.
La Escuela Abierta brinda la oportunidad de una trayectoria educativa diferente adaptada a las posibilidades de cada estudiante y sus necesidades pedagógicas, emocionales y sociales, ya que promueve el desarrollo integral y la autonomía de adolescentes y jóvenes para que logren una adecuada inserción laboral y la plena participación en la comunidad.
Fuente: Prensa DGE