Comienzan las acciones conjuntas entre los docentes de apoyo, los equipos directivos de las escuelas de la modalidad y los equipos directivos de las escuelas de nivel Inicial, Primario y Secundario, con el objetivo de garantizar el acompañamiento de las trayectorias escolares de los estudiantes incluidos.
La Dirección de Educación Especial informa que se inicia el servicio de apoyo a la inclusión, destinado a estudiantes con discapacidad incluidos en las escuelas de Nivel Inicial, Primario y Secundario.
Esta acción educativa permite que los docentes de apoyo de las escuelas especiales inicien el acompañamiento, la detección de barreras y la elaboración de los ajustes razonables, articulando con los docentes de las escuelas.
En esta instancia, se establecen y elaboran los acuerdos, se firman las actas interinstitucionales y se dan inicio a los proyectos pedagógicos para la inclusión (PPI). Las configuraciones de apoyo determinan cómo serán acompañados los estudiantes en sus trayectorias escolares y la diversificación de las estrategias a utilizar.


Las fechas para este proceso son las siguientes: martes 25 de febrero para las escuelas primarias, miércoles 26 de febrero para las escuelas secundarias y el próximo 5 de marzo dará comienzo el período para las escuelas de nivel inicial.
Rol del docente de apoyo
Desde un claro posicionamiento en el diseño universal de aprendizaje y en el modelo social de discapacidad, el eje de la intervención de los equipos docentes debe ser estratégico y práctico, proporcionando respuestas educativas ajustadas a las necesidades, estrategias de enseñanza diversificadas y propuestas curriculares accesibles.
Cabe destacar que el desafío desde el paradigma inclusivo consiste en configurar un nuevo rol docente mediante un trabajo colaborativo entre todos los implicados.
El rol del docente en este paradigma es diseñar, junto a otros, la trayectoria educativa de un estudiante con discapacidad. En este proceso, el docente de apoyo es quien coordina y regula ese trabajo con otros profesionales. El objetivo principal radica en el logro de una progresiva autonomía del estudiante y del profesor o maestro del nivel, generando cultura y prácticas inclusivas en la comunidad educativa.
Es muy importante, para mejorar la calidad educativa, mantener una comunicación fluida con los equipos educativos involucrados.
Fuente: Prensa DGE