La escuela Iaccarini de San Rafael promueve la formación profesional

En el marco de las actividades vendimiales, la institución educativa técnica agraria con especialidad en Enología e Industria Frutihortícola se destaca por su excelencia en integrar estas disciplinas en su educación formal, fortaleciendo el conocimiento y desarrollo de capacidades de sus estudiantes y preparándolos para estudios superiores y una salida laboral.

La escuela 4-006 Técnica Agropecuaria con especialidad en Enología e Industria Frutihortícola, Pascual Iaccarini, de San Rafael, a cargo de su directora Patricia Nievas, llevó a cabo, como cada año, las tradicionales tareas que forman parte de la actividad económica más importante de la provincia: la vitivinicultura, dando comienzo a la vendimia 2025. 

Este año, la institución que cuenta con una matrícula de 800 alumnos y 47 hectáreas con distintos entornos productivos donde los estudiantes realizan sus prácticas mientras avanzan en su trayectoria escolar, realizó la cosecha y elaboración del Syrah 2025 como una verdadera fiesta, con los estudiantes guiados por docentes que premiaron la cosecha de cada caja con una ficha, como se realizaba tradicionalmente. En esta oportunidad, los protagonistas fueron 130 estudiantes de 5° y 6° año de la especialidad enología. Alumnos de 6° año se fueron rotando la elaboración, donde se recepcionaron alrededor de 7000 kilos. Así se realizó la tarea con la guía de los enólogos encargados de acompañarlos, logrando dejar encubado el mosto con la respectiva siembra de levaduras para iniciar la fermentación. De esta manera, un año más la vendimia tuvo su toque especial y ahora solo resta esperar hasta poder ver ese esfuerzo transformado en el Syrah 2025.

Al respecto, Patricia Nievas detalló: “el trabajo que se realiza en la escuela muestra el aprendizaje, motivación y entusiasmo por el camino recorrido y el reconocimiento de los estudiantes como transformadores de su entorno con un enfoque práctico que incluye experiencias en bodegas, fortalecer la formación vitivinícola, concientizar la importancia de una alimentación saludable a partir de los  conocimientos y  desarrollo de capacidades que los prepara  tanto para el mundo del trabajo como estudios superiores”, concluyó la directora.

Características de las áreas de formación de la Institución 

Área de enología: se trabaja en la elaboración de vino en base a dos varietales, syrah que es el tradicional tinto de la escuela el cual se elabora en la bodega escolar, de acuerdo a los procesos productivos contemplados en la Ley General de Vinos 14.878  como, por ejemplo, la inscripción de la bodega en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV); ya que la misma cuenta con toda la tecnología adecuada, enólogos y encargado de bodega que supervisan el trabajo de los alumnos, cumpliendo con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

En este sentido, para llegar al vino terminado es necesario todo un proceso que inicia en la planta, donde estudiantes de 4° y 5° año junto a los docentes, son los encargados del abonado, riego y poda, entre otras labores. Luego los alumnos de 6° año de la modalidad de enología con el acompañamiento de los docentes del área, llevan a la práctica la teoría vista en la especialidad, como el seguimiento del estado de madurez de las uvas hasta que llegan al punto óptimo de cosecha; la vendimia; la elaboración de los caldos; los procesos de fermentación que dan lugar a las características organolépticas del mosto, hasta que este se transforma en vino; los diferentes procesos necesarios para darle la terminación al vino; y finalmente, el fraccionamiento y etiquetado.

En cuanto al varietal Sauvignon Blanc se realiza en conjunto con la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, (FCAI), perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, en sus instalaciones; esto es posible gracias a un convenio que permite la integración entre instituciones y estudiantes. 

Además, cabe destacar que desde el año pasado la institución cuenta con un proyecto de elaboración de cerveza artesanal, donde se producen 50 litros por tanda de cada estilo y de espumante por método ancestral. Finalmente, este año el área de Enología tiene previsto incursionar en la elaboración de destilados como una herramienta más en la formación de sus estudiantes con un enfoque que fortalece la vitivinicultura y preserva la cultura del vino.

Área de industria: tiene como proyecto principal la elaboración de aceite de oliva, cuyo proceso es realizado completamente por los estudiantes desde la cosecha hasta el fraccionamiento. Se trabaja en torno a la producción y no al calendario escolar, ya que los tiempos de maduración son los que indican en qué momento se debe realizar el proceso. Por este motivo, la producción no se detuvo en vacaciones y los estudiantes participaron en prácticas de elaboración: duraznos en mitades al natural, varias mermeladas, ciruela, damasco, tomate triturado y entero, desecado de frutas y hortalizas, la cual se llevó a cabo gracias al acompañamiento de los docentes MEPs y ATP.

Área de granja: Tiene como objetivo principal contar de material pedagógico para los alumnos que cursan los espacios curriculares de Producción Animal I y II. Además, está abierta a toda la comunidad educativa que tenga interés en conocer y participar de las actividades que se realizan diariamente y que están vinculadas con el cuidado de la población animal y los entornos formativos de la escuela. La misma cuenta con dos actividades, una parte expositiva y otra netamente productiva, esta última está enfocada en obtener un producto comercializable para el sostén de todas las demás producciones y el mejoramiento constante de las instalaciones, de esta manera la granja completará su ciclo de auto sustentabilidad y sostenibilidad, logrando mantener un plantel de animales aptos y de manera constante, para la formación de los estudiantes en los espacios vinculados a la producción animal.

Voces de los protagonistas

Por su parte, los docentes, Belén Velgas y Emiliano Atencio expresaron: “Desde nuestro rol como MEP´S de industria, consideramos que contar con una fábrica dentro de la escuela aporta un enorme valor educativo porque permite a los alumnos aplicar en un entorno real los conocimientos teóricos que adquieren en el aula. Esto fortalece su aprendizaje práctico, mejora su capacidad para resolver problemas y los prepara para el mundo laboral. Además, fomenta el trabajo en equipo, la responsabilidad y el pensamiento crítico, competencias esenciales en cualquier industria. Desde el acompañamiento en el entorno de aprendizaje se destaca el compromiso y la dedicación de la escuela, que mantuvo su labor durante el mes de enero para acompañar los tiempos de maduración de las frutas, y superar los objetivos de producción propuestos”. 

En tanto, Gabriel Melzi, Silvio Rivas y Liliana Ibañez destacaron que: “como docentes y MEP de Enología podemos resaltar que es la única escuela que posee una bodega inscrita ante el INV, y que cumple con toda la reglamentación vigente. Esto brinda al alumno un acercamiento al trabajo real, sabiendo la importancia de realizar las tareas con responsabilidad y compromiso; le permite vivenciar las inspecciones que se realizan, tomar contacto directo con la elaboración de documentación que en la industria vitivinícola es muy importante.

De esta manera, los estudiantes son hacedores de todas las actividades desde la cosecha hasta el etiquetado y comercialización, como así también de controlar y verificar que nuestro vino sale cumpliendo con todas las exigencias analíticas como cualquier producto que se puede encontrar en el mercado y decir que está a la altura de vinos que se elaboran en grandes bodegas, ya que han sido premiados con medalla de plata con 87 puntos en el año 2022, y medalla de oro con 93 puntos en el 2023. En este sentido, como institución, tenemos todas las herramientas para formar técnicos enólogos capaces de desenvolverse tanto en estudios superiores como en el mundo laboral bodeguero”. 

Por último, Luca Fiorentini, estudiante de 6° año se refirió a que: “Durante mi formación he aprendido sobre el ámbito agropecuario, la escuela tiene una carga horaria exigente, lo que nos ayuda a organizar mejor nuestro tiempo, desarrollando disciplina en el estudio y la vida personal, contamos con profesores dedicados, tanto en la formación técnica como en el cursado general. Gracias a estos aprendizajes obtuvimos el primer premio en la elaboración de vinos, un logro que refleja nuestro esfuerzo y pasión por la enología”.

Una vez más, queda de manifiesto la importancia de la oferta educativa que tienen las escuelas técnicas dependientes de la DGE, que a partir de la exploración y vivencias significativas fortalecen el desarrollo de capacidades de las y los estudiantes que transitan el camino del aprendizaje. Y así generar mejor recurso humano tanto para la provincia, el departamento en donde están insertas como para el sector productivo.

Fuente: Prensa DGE

Más noticias de escuelas