La escuela Raffo de Santa Rosa trabaja las efemérides de manera reflexiva

Bajo el lema “Escuchando nuestra historia: Un viaje a través de las efemérides argentinas”, estudiantes y docentes trabajan un proyecto que desarrolla la escucha activa, fomenta el interés por la historia y mejora la comprensión lectora y la expresión oral, a través de la participación y el trabajo en equipo.

La comunidad educativa de la escuela 1-188 Angelino Arenas Raffo, de Las Catitas, Santa Rosa, bajo la dirección de Alicia Maure, participó de manera reflexiva en la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia, durante la cual se organizó un cronograma para abordar en Nivel Primario la efemérides desde 1° a 7° grados, haciendo foco en los valores relacionados con la democracia, y  a fin de transmitir los valores de la memoria y la verdad de una manera accesible y significativa.

La iniciativa se centra en la participación activa de los estudiantes y el acompañamiento de los docentes, con un enfoque integrador de  enseñanza y  aprendizaje, cuya propuesta pedagógica aborda una efemérides por semana, según el Calendario Escolar 2025, y su  importancia histórica, mediante la investigación y preparación de  textos breves y adaptados al  Nivel para que los alumnos narren la historia de cada fecha en cuestión, a través de diversos recursos didácticos, como canciones, imágenes, mapas, videos cortos y otros recursos visuales, y desarrollen actividades interactivas y presentaciones más atractivas.

Cabe destacar que los objetivos de este proyecto apuntan a comenzar cada jornada escolar con una breve introducción sobre la importancia de la escucha activa; leer el texto de la efemérides en voz alta, con la utilización de diferentes tonos y pausas para mantener la atención de los oyentes, y fomentar la participación, a fin de mejorar la  comprensión y la expresión oral  reforzando el aprendizaje.

Entre las actividades desarrolladas se  encuentran la creación de un “Rincón de las Efemérides”, donde los alumnos expusieron sus trabajos y consultaron material adicional; la confección de carteleras con una reflexión sobre la fecha; la creación de pequeños podcasts, con los niños y niñas como narradores; la elaboración de las glosas del acto y locución del mismo, y la invitación  a las familias a participar y compartir sus recuerdos y experiencias sobre los hechos históricos.

Maure expresó que “este proyecto es de gran impacto en la trayectoria escolar de niños de Nivel Primario porque potencia el desarrollo del sentido de pertenencia y la identidad nacional; fomenta la memoria y el pensamiento crítico; fortalece las habilidades de escucha y comunicación, la promoción de valores cívicos y democráticos, y el interés por la historia, lo cual posibilita mejoras en la fluidez lectora, el manejo del micrófono,  y en afirmar la autoestima, todos aspectos que contribuyen a fortalecer la formación integral de los niños”,

Claudia Morales se refirió a que “como docente, trabajar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en 1° grado significa sembrar conciencia sobre la importancia del respeto, la justicia y la memoria colectiva en los niños más pequeños”.

“En el Primer Ciclo no se trata de explicarles y contar la historia de la dictadura, sino de despertar su conciencia sobre la importancia de la justicia y el respeto a través de situaciones cotidianas en el aula; fomentar la empatía y la solidaridad a través de cuentos e historias sencillas; ayudarles a ponerse en el lugar de otros y comprender cómo se sienten cuando no son tratados bien; introducir la idea de que recordar el pasado es importante porque nos ayuda a aprender y no repetir errores. Además podemos recordar momentos felices o divertidos de la clase o alguna actividad especial que hicieron. Es decir, construir una base sólida de valores y comprensión a través de experiencias directas y conceptos apropiados para su edad”, concluyó Morales.

En tanto, Florencia Chacón, docente de 5º grado explicó que “la importancia de poder abordar esta fecha con  los niños desde Nivel Primario es fundamental ya que, a partir de la escucha activa, abordamos temas tan complejos desde un enfoque muy sencillo, práctico y centrado en las experiencias propias de ellos, con el fin de transmitir a las nuevas generaciones los valores fundamentales que promueven una sociedad más inclusiva, respetuosa y consciente de su pasado de una manera accesible y significativa”.

En consecuencia, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar, experimentar nuevas posibilidades de aprendizaje, reforzar los valores y la identidad de su país y conocer el pasado para comprender el presente, contribuyendo, así, a su desarrollo integral en un ambiente de convivencia y respeto mutuo.

Fuente: Prensa DGE


 

Más noticias de escuelas