PINI: un programa que favorece el desarrollo integral en el Nivel Inicial

PINI

Este proyecto integral acompaña a la primera infancia para potenciar el desarrollo de capacidades cognitivas, considerando que esta etapa está llena de oportunidades para el aprendizaje. Además, suma más tiempo dentro de las escuelas.

La Dirección General de Escuelas, durante el ciclo lectivo 2025, continúa con la implementación del PINI (Proyecto Integral de Nivel Inicial), una acción educativa que tiene como objetivo promover las capacidades cognitivas y socioemocionales de los niños y niñas del Nivel Inicial.

Marcelo García, director de Nivel Inicial, explicó que este programa contribuye a mejorar, desde muy temprana edad, todos los procesos de alfabetización, favoreciendo así el desarrollo integral de otras áreas del conocimiento.

Rocío Pascual, coordinadora del PINI, señaló que este proyecto se fundamenta en la idea de que la primera infancia es un período de grandes oportunidades para la adquisición de conocimientos. “En este sentido, la escuela es un contexto óptimo, ya que favorece el desarrollo integral mediante intervenciones realizadas por las docentes del nivel, que son sistemáticas e intensivas. Los estudiantes asisten a la escuela una hora más para realizar actividades orientadas a incentivar las habilidades cognitivas”, expresó.

Los docentes que forman parte de este programa reciben capacitación continua, y el trabajo se realiza en conjunto con la Universidad del Aconcagua, la Facultad de Psicología y el CONICET. Esta acción se evalúa de forma permanente para valorar sus resultados y observar las mejoras en los niños y niñas.

Claudia Gantuz, integrante del equipo de la Dirección de Nivel Inicial, destacó la importancia de la ampliación horaria en este nivel, ya que beneficia a los estudiantes y permite a los docentes implementar mejor sus prácticas pedagógicas.

PINI

Este proyecto tiene como principal objetivo optimizar el desempeño cognitivo y socioemocional de los niños y niñas de educación inicial en la provincia de Mendoza, a través de la estimulación de capacidades cognitivas (específicamente, atención, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y memoria) y habilidades socioemocionales (especialmente, el reconocimiento de emociones). Además, se articula con las áreas de Educación Física y Educación Artística para favorecer el desarrollo integral de los alumnos.

Fuente: Prensa DGE

Más noticias educativas