El encuentro, que contó con las presencias de más de 200 docentes, y el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, puso énfasis en el papel compartido entre familia, escuela y Estado para proteger a los jóvenes, a través de la promoción de herramientas concretas de detección temprana y prevención.
En el marco del programa “Tu mejor jugada es cuidarte”, y con el objetivo de abordar el crecimiento de las apuestas ilegales en línea entre adolescentes, este sábado se desarrolló la primera jornada de capacitación interinstitucional organizada, en conjunto, por la Dirección de Acompañamiento Escolar (DAE), de la Dirección General de Escuelas (DGE), el Departamento de Asistencia Médico Social Universitario (DAMSU), la Asociación Mujeres Jueces de Argentina, el Instituto Provincial de Juegos y Casinos, la Dirección de Salud Mental y Consumos Problemáticos, del Ministerio de Salud y Deportes, con el apoyo y colaboración de Grupo América.
El encuentro contó con las presencias del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar; la directora de Acompañamiento Escolar, Carina Gannam; la presidenta del Instituto Provincial de Juegos y Casinos, Ida López, el director de Salud Mental y Consumos Problemáticos, Manuel Vilapriño, y profesionales de la educación provincial.
Durante la actividad se hizo hincapié en la corresponsabilidad entre familia, escuela y Estado para proteger a los jóvenes, con la promoción de herramientas concretas de detección temprana y prevención.





Asimismo, se estableció que las claves del modelo de intervención y los objetivos principales:
• Concientizar a familias y docentes sobre los riesgos de las apuestas online.
• Brindar herramientas para identificar conductas compulsivas.
• Implementar una Guía de Alerta Temprana en las escuelas mendocinas.
• Fomentar el uso responsable de la tecnología mediante límites saludables y actividades alternativas.
En ese sentido, se ahondó en las señales de alerta a tener en cuenta, y las acciones propuestas como posibles soluciones, entre ellos:
• Cambios de humor, aislamiento, bajo rendimiento académico.
• Uso nocturno excesivo de dispositivos, conductas obsesivas.
Por otro lado, se expusieron diversas estrategias para familias y educadores que sirvan como canales resolutivos:
• Diálogos abiertos: preguntas no confrontativas como «¿Qué te atrae de los juegos online?», a fin de generar confianza.
• Supervisión respetuosa: acuerdos como «chequeos semanales» de aplicaciones utilizadas.
• Límites claros: reglas definidas: dónde y cuándo habilitar el uso.
• Alternativas recreativas: deportes, arte y hobbies accesibles mediante convenios con clubes.
• Distribución de la Guía de Alerta Temprana: disponible en formato digital para todas las escuelas y en el Portal Educativo de la DGE.
• Talleres escolares: actividades con docentes y estudiantes para reconocer posibles problemáticas de consumo.
• Líneas de ayuda: DGE cuenta con la línea 148-opción 4 para toda la comunidad educativa, a través de la DAE, con profesionales especialistas en salud mental en el ámbito educativo.
• Redes de apoyo: articulación entre escuelas, DGE y equipos técnicos y las familias.




Fuente: Prensa DGE