Con este importante paso, los estudiantes se convirtieron oficialmente en Electricistas Industriales, dando cierre a un proceso formativo riguroso y comprometido que incluyó clases teórico prácticas y visitas a instalaciones eléctricas de la provincia que contribuyeron con su especialización.
Estudiantes del curso de Electricidad Industrial del CCT 6-015 Cecilia Grierson, ubicado en calle Salta 1149 de Ciudad, coronaron más de un año de formación académica, tras cursar siete módulos, con la presentación de sus proyectos finales sobre arranques de motores trifásicos, actividad que se llevó a cabo en el Laboratorio de Electrotecnia de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

El evento contó con la presencia de los docentes del curso Carlos Mora Fresca, Stella Blitter y Marisa Díaz; la directora del CCT Claudia López, el pasante de dirección Martín Molina y el inspector técnico de la Sección 1 de Capacitación para el Trabajo y Formación Profesional de la DGE Juan Carlos Ferreyra.
Por parte de la UTN, participaron Claudio González, jefe del Laboratorio de Electrotecnia, y Roberto Martínez, director del Departamento de Electromecánica. Ambos destacaron la importancia de promover saberes técnicos como la electricidad industrial y subrayan el valor de este tipo de experiencias de colaboración interinstitucional. En sus palabras, resaltaron cómo estas acciones refuerzan el compromiso de la universidad con la extensión universitaria y con la comunidad educativa más allá del ámbito universitario tradicional.
Claudia López expresó: “es un orgullo que el director de la UTN haya felicitado a nuestros estudiantes por tan alto rendimiento académico, y al docente de la especialidad, Carlos Mora, por la iniciativa de que puedan realizar las prácticas en el laboratorio de electrotecnia de la Universidad, que se encuentra ampliamente equipado”, finalizó López.
En tanto, Mora manifestó: “como docente del curso de Electricidad Industrial, es muy gratificante haber llegado a esta instancia de muestra final, en la que los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar lo aprendido a lo largo de la cursada. El grupo con el que trabajé durante varios meses fue muy heterogéneo, con estudiantes de distintas edades y trayectorias escolares, por lo que al inicio fue necesario nivelar saberes para avanzar de forma colectiva”.
Además, sostuvo “La escuela cumple, justamente, ese rol esencial: igualar oportunidades y permitir que todos crezcan en conocimientos. Durante el curso abordamos contenidos teóricos fundamentales como leyes físicas, clasificación de máquinas eléctricas, y tecnología de instrumentación y control. Es realmente emocionante ver cómo los estudiantes comienzan a aplicar esos conceptos en la práctica, hacen el tan esperado ‘clic’ y empiezan a incorporar el lenguaje técnico en sus conversaciones cotidianas. Es allí donde los aprendizajes se vuelven verdaderamente significativos”, finalizó Mora.
Para finalizar, Juan Carlos Ferreyra, Inspector Técnico de la Sección 1 de Capacitación para el Trabajo y Formación Profesional, destacó que: “es un orgullo tener la posibilidad de observar una práctica concreta de alumnos de nuestra modalidad en el laboratorio de electrónica de la UTN, ya que pudieron desarrollar todo su potencial realizando conexiones que requiere la electricidad industrial, en un entorno formativo ideal. Quiero poner en valor dentro del grupo de estudiantes, la participación de la alumna Claudia Martínez, quien obtuvo la certificación de electricista industrial, derribando prejuicios y estereotipos. Como así también, agradezco a las autoridades de la prestigiosa casa de estudios, por recibirnos, acompañarnos y abrir paso a futuras vinculaciones”, concluyó Ferreyra.



Voces de los protagonistas
Claudia Martínez y Claudio Sebastián Álvarez comentaron: “La exposición que realizamos en las instalaciones de la UTN fue una experiencia muy gratificante, ya que nos permitió demostrar los conocimientos adquiridos a lo largo de estos meses de cursado. Agradecemos especialmente a quienes intervinieron e hicieron posible esta experiencia, ya que en nuestra institución no contamos con todos los elementos necesarios para realizar estas prácticas de manera segura. Fue un momento muy valioso para todos nosotros”, concluyeron los estudiantes de la carrera de Electricidad Industrial.
Este tipo de iniciativas no solo fortalecen la formación profesional de los estudiantes, sino que también consolidan los vínculos entre los diferentes niveles del sistema educativo y potencian el desarrollo técnico-productivo de la provincia.
Fuente: Prensa DGE