El Comecoco 2025 tiene a Ángel Mestres como protagonista

El miércoles 10 comenzará el Encuentro de Industrias Creativas de Mendoza, Comecoco 2025, en el Espacio Cultural Julio Le Parc, donde el gestor cultural español ofrecerá talleres.

Durante cuatro días, la agenda del evento estará colmada de talleres, charlas magistrales y muestras que exploran las nuevas fronteras de la cultura y la tecnología. Este año, las actividades se desarrollarán del miércoles 10 al sábado 13 de septiembre en el emblemático Espacio Cultural Julio Le Parc, ubicado en Guaymallén.

El reconocido gestor cultural español Ángel Mestres llega a Mendoza para ser parte del encuentro y dictará talleres sobre sostenibilidad e innovación en proyectos culturales, enfocados tanto en emprendimientos como en el ámbito de la gestión cultural estratégica.

—A lo largo de su trayectoria, ¿cuál considera que ha sido el proyecto social más impactante en el que ha participado y qué aprendió de esa experiencia?

—Es difícil destacar un único proyecto como el más impactante, pero desde el punto de vista de la participación, de la experiencia y de la mirada latinoamericana, quizás hay dos muy importantes. Uno es la red de deseos de arte y paz, realizada en siete países de América Latina y en España. Fue un espacio de intercambios entre artistas para visibilizar a la cultura como forma de cohesión social. Ese proyecto, “Redesearte Paz”, nació en Medellín como “Desearte Paz”, y luego se extendió a Chile, Argentina, Brasil, Nicaragua, otros países de la región y también a España. La propuesta entiende la paz no solo como ausencia de guerra, sino como espacios de convivencia.

«El segundo proyecto se llama Sures, la primera red latinoamericana de intercambio de gestores culturales, posiblemente única en el mundo. Ha tenido un impacto muy fuerte, ya que más de 20 personas han participado y se han integrado países como Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, Estados Unidos (sur), Bolivia y España. Es un intercambio entre gestores y gestoras culturales, con experiencias sur-sur, con España, y también desde España hacia otros países. Esto permitió crear una red sólida de vínculos para nuevos proyectos que trascienden al propio Sures».

—¿Qué va a aportar al Comecoco desde su experiencia?

—En estos espacios como Comecoco siempre das y recibes mucho. Es un intercambio bidireccional. Vamos a trabajar en tres aspectos: la sostenibilidad medioambiental, la capacidad de anticiparse a las tendencias globales —positivas y negativas— que condicionan nuestros proyectos, y un espacio de reflexión estratégica para diseñar procesos culturales más integrales.

—Como gestor cultural con experiencia en comunicación, ¿cómo cree que las instituciones culturales pueden adaptarse a las nuevas tendencias de comunicación digital para llegar a un público más amplio y diverso?

—Para lograrlo, es necesario crear las condiciones para lo que llamamos comunidad. Sin comunidad no hay comunicación. En un mundo atravesado por el “scroll” constante y su efecto de dopamina, debemos crear espacios comunitarios de intercambio, de narración colectiva sobre nosotros mismos y sobre los demás. En ese sentido, la comunicación es cultura, sin lugar a dudas.

—¿Qué habilidades y conocimientos considera esenciales para liderar y gestionar eficazmente una institución cultural en el contexto actual?

—Depende mucho del contexto, del equipo, de los propósitos y del entorno. Sin embargo, considero fundamental la capacidad de escucha y la comprensión de que liderar significa lograr aquello que solo juntos podemos hacer. Liderar también implica moverse en un mar de incertidumbre y en un entorno tecnológico en constante cambio. Muchas veces sentimos que tomamos decisiones tarde o de forma inadecuada, por lo que debemos desarrollar la capacidad de revisar y ajustar constantemente nuestras estrategias.

—¿Cuál es su visión sobre el papel de la cultura en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa, y cómo pueden contribuir las instituciones culturales a este objetivo?

—Sin duda, la cultura es fundamental en la construcción de una sociedad más justa. Es el cuarto pilar de la sostenibilidad. Antes hablábamos solo de los tres pilares —social, económico y medioambiental—, pero el cultural debe sumarse. En el pasado, las sociedades prósperas lo demostraban construyendo teatros, bibliotecas o centros culturales. Hoy la ecuación es inversa: sin desarrollo cultural no hay desarrollo económico. Solo a través de la cultura podremos sostener un verdadero progreso social y económico.

Actividades de Ángel Mestres en Comecoco 2025

Jueves 11 de septiembre
9:30 a 12:30 h – Sala Chalo Tulián.
Taller: Sostenibilidad e innovación en proyectos culturales.
¿Cómo lograr que un proyecto cultural sea relevante, sostenible y con impacto real?
Dirigido a gestores culturales, emprendedores creativos, líderes de organizaciones culturales independientes, educadores y estudiantes de carreras vinculadas a la cultura.

Viernes 12 de septiembre
18:30 a 20 h – Sala Vilma Rúpolo.
Charlas combinadas:

  • Emergencia climática y cultura, por Ángel Mestres.
  • Cultura y cercanías, por Diego Berardo.
    Una conversación doble que vincula cultura, territorio y compromiso social desde miradas complementarias.

Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza

Más noticias educativas