En el marco del Plan de Lectura y escritura Mendoza (PLEM), el colegio Inmaculado Corazón de María formó parte de la iniciativa literaria nacional, que promueve el hábito lector y la importancia para el desarrollo y crecimiento de la sociedad.

Bajo el lema “Desde el lobo feroz a Lord Voldemort. Este es el año de los antagonistas”, se llevó adelante la 23ra edición de la Maratón Nacional de Lectura 2025, por la Fundación Leer, que invitó a reflexionar sobre los personajes que desafían a los protagonistas y a sumergirse en el universo literario. En la provincia de Mendoza reunió a más de 130.000 niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes junto a unas 400 instituciones realizaron actividades en torno a la lectura, y se sumaron a más de 4 millones de estudiantes en todo el país.
En esta edición, el colegio P-130 Inmaculado Corazón de María, perteneciente a la Fundación Hijos del Corazón de María, de Capital, bajo la dirección de Analía Barea, ante la presencia de la supervisora de la sección 1 de la Dirección de Educación Privada de la DGE, Fabiana Robles, este viernes, desarrolló una serie de propuestas que permitieron a los estudiantes disfrutar de diferentes espacios de lectura, y contó con la participación de Brian Sanjurjo y María Ester Gayá, destacados escritores mendocinos del departamento de Lavalle.
La maratón permitió vivenciar significativas experiencias literarias donde estudiantes de 4° grado, a partir de la lectura de cuentos tradicionales, elaboraron una creativa narración poniendo en valor a los antagonistas. Luego se organizó un compilado de cuentos que dio forma a una antología especialmente pensada para ser compartida a niños del nivel inicial, promoviendo el gusto por la lectura desde edades tempranas.
Mientras que en 5° participaron en espacios de encuentro literario y compartieron meriendas nutritivas, propuesta que vincula el placer por la lectura con hábitos de vida saludables. En 6° se trabajó con audiolibros, una experiencia que permitió a los estudiantes acercarse a la literatura a través de la escucha, la comprensión lectora, la atención y la capacidad de interpretar diferentes entonaciones y matices de la voz, que los motivó a producir y grabar sus propios relatos, favoreciendo la expresión oral, la creatividad y el uso de recursos tecnológicos.
Finalmente, 7° grado participó en la modalidad de teatro leído a partir de diversos textos literarios que les permitió desarrollar la expresividad oral, mejorar la fluidez lectora, la comprensión de los textos y la confianza para hablar en público en un trabajo en equipo.
Durante la jornada se destacó una entusiasta interacción entre estudiantes de 7° con los escritores invitados. Sanjurjo compartió una literatura comprometida, que ayuda a empatizar y visibilizar a quienes no tienen voz, al leer un fragmento de su cuento “Simbolismo de Venus”. En tanto, Gayá trabajó con los estudiantes de 4° la problemática del bullying, el antagonismo en distintos espacios comunitarios, y descubrir la importancia del respeto y la concientización de cómo cambiar esa realidad social, compartiendo su poesía “El valor de ser Tú”, donde los alumnos participaron y dejaron volar la imaginación a través de la lectura de manera lúdica y creativa.
Barea expresó que participar en la maratón de la lectura “para nuestra institución es más que un evento anual: es la oportunidad para consolidar nuestro compromiso con la formación de los estudiantes y promover el hábito de la lectura, el pensamiento crítico y la creatividad. También es una experiencia donde los podemos acercar a diferentes mundos y emociones aprendiendo a valorar dentro de las historias tanto a los protagonistas como a los antagonistas. Este trabajo fortalece a la comunidad, fomenta la curiosidad, la reflexión y refuerza nuestra misión de formar niños y personas capaces de pensar, compartir y disfrutar a través del aprendizaje”, concluyó la directora.
En tanto, Robles celebró la propuesta tomada de la Fundación Leer, “que desde hace tres años la estamos desarrollando exhaustivamente en todos los colegios. Este 2025, dirigida hacia los antagonistas, las actividades pueden seguir las planteadas desde la fundación o también cada colegio elige las propias; algunos ya tienen implementadas determinadas pautas como pueden ser ferias del libro, para que los chicos accedan a nuevos títulos. El propósito desde esta supervisión es acercar los autores mendocinos a los colegios en general, y que los estudiantes tomen un real protagonismo en relación a quienes le dan vida a esas letras”.
Antonela Acevedo, docente de 4° grado, comentó: “Trabajamos la lectura desde comienzo de año con una rutina diaria de leer 20 minutos por placer, ellos eligen un cuento o texto, expositivo, instructivo para su lectura y tienen acceso a la biblioteca de la escuela. En esta oportunidad, la idea fue trabajar en forma conjunta con la familia, con los personajes antagonistas de la película El Rey León y sobre los valores que nos enseña”.



Cabe destacar que la Maratón Nacional de Lectura es un espacio donde cada voz cuenta y cada participación enriquece la experiencia. Este año, los protagonistas son los antagonistas: esos personajes que, aunque muchas veces parecen ser ‘los malos’, enseñan que en toda historia existen desafíos que impulsan a los héroes a crecer. Participar de esta jornada significa abrirse a nuevos mundos, descubrir distintas miradas y valorar que la lectura invita a pensar, a compartir y disfrutar de esta poderosa herramienta para el aprendizaje. La Fundación Leer, una vez más, brinda la posibilidad de ser parte de esta gran iniciativa que promueve y celebra el amor por los libros en escuelas de todo el país.
Acerca de la Fundación Leer
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y niñas, jóvenes de la Argentina, para generar un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Cada año ofrece propuestas creativas y variadas, pensadas para captar la atención del lector, y al mismo tiempo apoyar las necesidades de docentes y mediadores, donde cada actividad inspire, eduque y entusiasme a quienes participan.
Fuente: Prensa DGE