Repensar la enseñanza del álgebra de la técnica al sentido»

Prof. María Emilce Tello, Prof. Jaquelina Heredia, Prof. María Cinthia Martínez

La propuesta, dirigida a docentes de nivel secundario, busca abordar las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje del álgebra elemental desde una perspectiva cognitivista. Se centra en el Modelo de los Tres Usos de la Variable (3 UV) y el sentido simbólico, complementados con aportes de la metacognición. El objetivo es que los participantes desarrollen una comprensión más profunda de los obstáculos que enfrentan los estudiantes y adquieran herramientas metodológicas y didácticas para superarlos. La metodología es participativa y reflexiva. Se inicia con una actividad de activación de saberes previos, donde los docentes comparten sus experiencias. Luego, se presentan de forma expositiva los marcos teóricos clave, ilustrados con ejemplos prácticos. En una fase de trabajo colaborativo, los docentes, en grupos pequeños, analizan producciones de estudiantes y aplican los conceptos teóricos para mejorar propuestas didácticas, incluso utilizando la inteligencia artificial como herramienta de apoyo. El taller culmina con una puesta en común y un cierre metacognitivo, donde cada participante reflexiona sobre los aprendizajes adquiridos y su aplicabilidad en su propia práctica docente, fomentando la conexión entre la teoría y la práctica. El enfoque busca que los estudiantes tomen sus propias decisiones sobre el uso de símbolos, sin indicaciones explícitas.

Repensar la enseñanza del álgebra de la técnica al sentido»

Prof. María Emilce Tello, Prof. Jaquelina Heredia, Prof. María Cinthia Martínez

La propuesta, dirigida a docentes de nivel secundario, busca abordar las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje del álgebra elemental desde una perspectiva cognitivista. Se centra en el Modelo de los Tres Usos de la Variable (3 UV) y el sentido simbólico, complementados con aportes de la metacognición. El objetivo es que los participantes desarrollen una comprensión más profunda de los obstáculos que enfrentan los estudiantes y adquieran herramientas metodológicas y didácticas para superarlos. La metodología es participativa y reflexiva. Se inicia con una actividad de activación de saberes previos, donde los docentes comparten sus experiencias. Luego, se presentan de forma expositiva los marcos teóricos clave, ilustrados con ejemplos prácticos. En una fase de trabajo colaborativo, los docentes, en grupos pequeños, analizan producciones de estudiantes y aplican los conceptos teóricos para mejorar propuestas didácticas, incluso utilizando la inteligencia artificial como herramienta de apoyo. El taller culmina con una puesta en común y un cierre metacognitivo, donde cada participante reflexiona sobre los aprendizajes adquiridos y su aplicabilidad en su propia práctica docente, fomentando la conexión entre la teoría y la práctica. El enfoque busca que los estudiantes tomen sus propias decisiones sobre el uso de símbolos, sin indicaciones explícitas.