Recursos

Mucho más que un gran maestro

Sarmiento además de un ejemplar maestro fue un increíble estadista. Durante su presidencia, de 1868 a 1874, la Argentina vivió años de gran crecimiento y sus decisiones repercutieron en los años siguientes con fuerza y lo continúan haciendo hasta el presente. Ejemplos hay muchos, pero algunos muy emblemáticos.

El escritor

«La polémica es para Sarmiento el espacio donde los más diversos géneros literarios encuentran una forma de cruces, un sitio de confluencia y renovación de los recursos literarios y técnicos de la época».

Custodia de la Bandera del Ejército de los Andes

El Regimiento de Infantería de Montaña 11 General las Heras, tuvo su origen en el Cuerpo de Auxiliares Argentinos que en el año 1813 marchó en ayuda de los patriotas de Chile, cubriéndose de gloria en su bautismo de Fuego en el Combate de Cucha- Cucha el día 23 de febrero de 1814. Luego, como parte del Ejército Libertador posibilitó la consolidación de la libertad de ese país en la Batalla de Maipú.

Aquí descansan los restos del Capitán General José de San Martín

San Martín fallece el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, Francia. Inicialmente, sus restos permanecieron en aquel país europeo y, después de varios intentos de repatriarlos, el 29 de mayo de 1880, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, fueron depositados en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

San Martín hace jurar la Independencia en Mendoza

El general Don José de San Martín sabía fehacientemente que para darle la independencia al continente americano, era necesario primero, declarar la Independencia en las provincias Unidas del Río de La Plata.

Las banderas en el colchón…

Entre los episodios olvidados de nuestra historia, casi nadie recuerda que la gloriosa Bandera del Ejercito de Los Andes y las dos Banderas realistas capturadas en la batalla de Chacabuco desaparecieron en varias oportunidades. La primera, fue luego del terremoto de 1861 y encontradas al poco tiempo, pero la más grave fue durante la “revolución de los Colorados” producida en 1866 donde desaparecieron y recién fueron recuperadas en el año 1872.