Por primera vez se juntaron los participantes de este importante espacio propuesto y generado desde el gobierno escolar. Diferentes sectores de la sociedad se unen y tendrán la posibilidad de aportar acciones y estrategias que mejoren la formación de los estudiantes del nivel secundario.

El ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, participó este miércoles en el primer encuentro del Consejo General de Educación de la provincia de Mendoza, que se desarrolló en el Salón Patricias del cuarto piso de la Casa de Gobierno.
Este nuevo espacio tiene la función de planificar políticas educativas para el corto, mediano y largo plazo, hacer un seguimiento y una evaluación de las acciones previstas y desarrollar planes de estudio, diseños curriculares de todos los niveles, ciclos, modalidades y servicios educativos.
También será un espacio para reflexionar sobre temas relacionados con el ordenamiento educativo y las normas tendientes a regular innovaciones en el sistema educativo provincial.
Tadeo García Zalazar dijo que, desde el Consejo Federal de Educación, pidieron que cada provincia debata sobre las reformas necesarias para el nivel secundario.
“Todas las consultas las vamos a hacer en los meses que vienen también junto a las escuelas y familias. Hay cambios que Mendoza ya está transitando, como los centros de Educación Profesional de Adultos de Nivel Secundario, las reformas de titulación intermedia en escuelas técnicas y otras acciones, como los créditos flexibles para estudiantes. Tenemos ideas y propuestas para una mejor secundaria, aportando para el ingreso al mundo laboral y acompañar a los estudiantes que quieran seguir la universidad”, expresó García Zalazar.
El director de Educación de Nivel Secundario y coordinador general del Consejo, Emilio Moreno, sostuvo que hay a nivel nacional y provincial una preocupación por cambiar y transformar la secundaria. “Debemos trabajar para nuestros jóvenes, hacer un documento es sumamente importante. Hay que pensar en cómo aprenden, cuáles son sus intereses, para que todos aprendan desarrollen sus competencias y quieran ir todos los días a la escuela”, concluyó Moreno.
Carina Sedano, secretaria General del SUTE, gremio invitado a participar en este espacio, dijo que es muy importante debatir. “Los estudiantes de secundaria necesitan una reforma en sus planes de estudio. Esperamos transformar y ayudar a las escuelas secundarias junto a toda la comunidad”, afirmó.
El ministro de la Producción, Rodolfo Vargas Arizu, quien también participó en este encuentro, remarcó que este espacio es una gran oportunidad para introducir al sector privado y para trabajar en conjunto y formar estudiantes que logren una salida laboral más importante.
Por su parte, Sofía Pescarmona, referente del Consejo Empresario Mendocino (CEM), dijo que su sector viene acompañando con diferentes diagnósticos a la educación en la provincia. “Apoyamos con proyectos de líderes educativos acompañando a directores de escuelas para que ellos puedan tener herramientas de transformación”, sostuvo.
Este primer encuentro contó con la presencia de más de 40 personas, entre funcionarios, legisladores, dirigentes sindicales y referentes de cámaras empresariales de la provincia.



Consejo General de Educación
El Consejo está compuesto por un referente de cada partido político con representación parlamentaria, un representante por cada gremio docente que actúe en el ámbito provincial, cuatro representantes del sector académico, elegidos por el director general de Escuelas, un representante por los consejos regionales y un representante del nivel de educación superior no universitario.
La coordinación general está a cargo de Emilio Moreno (director de Educación de Secundaria); la organización institucional y el régimen académico a cargo de Claudia Ferrari (subsecretaria de Educación); la organización de la enseñanza y el aprendizaje, coordinada por Nélida Maluf (directora de Planificación de la Calidad Educativa); el acompañamiento a las trayectorias escolares, por Cecilia Páez (directora de Educación Privada), y el desarrollo profesional de equipos docentes, por Mariela Ramos (directora de Educación Superior).
Durante agosto, septiembre y octubre habrá otros encuentros para seguir trabajando sobre diferentes ejes. Entre ellos, promover la implementación del régimen académico flexible, garantizar aprendizajes relevantes que preparen a los estudiantes para la concreción de su proyecto de vida, los estudios superiores y la inserción laboral y diseñar estrategias para trayectorias escolares potentes, continuas y completas.
También se abordará la formación continua, situada e innovadora, que valorice el rol docente y los equipos de conducción.
Fuente: Prensa DGE