Docentes participaron de las jornadas de articulación entre niveles 2025

Destinadas a maestros de séptimo grado y profesores de primer año, las jornadas permitieron que los participantes trabajaran sobre datos obtenidos de los censos de matemática y comprensión lectora. De esta manera, las instituciones pueden generar estrategias para mejorar el traspaso entre niveles educativos obligatorios y acompañar a los estudiantes en ese proceso.

La Dirección General de Escuelas informó que, durante la jornada de este jueves, se llevaron a cabo en escuelas primarias y secundarias estatales las Jornadas de Articulación entre niveles, centradas en docentes de Matemática y Lengua de séptimo grado y en docentes de primer año del nivel secundario. También fueron invitadas a participar instituciones de gestión privada.

Desde la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa destacaron que los docentes trabajaron sobre los resultados del censo de Matemática y Comprensión Lectora implementado en primer año de secundaria. Cabe aclarar que las jornadas se desarrollaron sin suspensión de clases.

“Los docentes pudieron analizar los resultados obtenidos en estas dos mediciones censales para elaborar estrategias y acciones que mejoren el desempeño en los aprendizajes y, en consecuencia, los resultados”, expresó Nélida Maluf, directora de Planificación de la Calidad Educativa.

“En estas jornadas, los docentes se preparan para mejorar la articulación entre primaria y secundaria. Las escuelas cuentan con los resultados individuales de cada estudiante y con las dificultades detectadas. Esto permite que los docentes de séptimo grado y primer año puedan focalizar e intensificar la enseñanza, favoreciendo así una trayectoria más fluida hacia el ingreso a la secundaria”, agregó Maluf.

El director de Educación Secundaria, Emilio Moreno, visitó la escuela 9-002 Normal Tomás Godoy Cruz y destacó el compromiso de los docentes participantes. “Debemos establecer acuerdos institucionales para que los estudiantes de primaria ingresen al secundario con mayores recursos pedagógicos. Lo que buscamos en estos núcleos de articulación es comprender cómo viven los chicos y chicas el cambio de nivel. Hay un acercamiento entre las escuelas primarias y secundarias. En octubre habrá una instancia en la que los estudiantes de séptimo grado podrán visitar las escuelas secundarias. El plan de articulación está funcionando muy bien”, sostuvo Moreno.

Laura Carrillo, directora de la escuela Normal Tomás Godoy Cruz, expresó que estas jornadas permitieron focalizar en los aspectos que deben mejorarse. “Trabajamos en acuerdos entre niveles y facilitamos el tránsito de los estudiantes de primaria a secundaria. Abordamos normas de convivencia para que los alumnos conozcan cómo se trabaja en el nivel secundario. Fortalecemos la comunicación y el diálogo institucional”, señaló.

La vicedirectora de la institución, Vanina Fraca, afirmó que estas jornadas contribuyen a mejorar las trayectorias escolares y resaltó la importancia del trabajo en equipo entre los distintos niveles del sistema educativo obligatorio. “Los acuerdos que establecemos entre niveles ayudan a preparar a los estudiantes para que el traspaso no sea una experiencia negativa”.

La coordinadora del área de Lengua de la escuela Tomás Godoy Cruz destacó el valor de trabajar junto a la escuela primaria con la que articulan. “Reforzamos los contenidos que los estudiantes de séptimo grado necesitan para acompañarlos en este nuevo nivel educativo”.

Por su parte, María Eugenia Pinque, coordinadora del Programa Provincial de Articulación, participó de las actividades desarrolladas en la escuela 4-094 Félix Pesce Scarso, que ofició de anfitriona para las instituciones 1-059 Formosa, 1-515 Leonor Ferreyra, 1-441 Clotilde del Valle de Úbeda y 1-205 Ricardo Day.


“Una política pública que garantiza la continuidad de las trayectorias escolares”

“Desde la Dirección de Educación Primaria seguimos impulsando el Programa Provincial de Articulación como una política pública que garantiza la continuidad de las trayectorias escolares desde el nivel inicial hasta el secundario. Gracias al trabajo sostenido en el tiempo, ya contamos con 1.300 nodos y núcleos en toda la provincia. A través de ellos, promovemos el trabajo colaborativo entre escuelas de distintos niveles y modalidades, tanto de gestión estatal como privada”, indicó Laura Tello, directora de Educación Primaria.

“La escuela primaria realiza un análisis de su propuesta pedagógica en función de sus proyectos de mejora, y el nivel secundario puede generar estrategias adecuadas en función de los estudiantes que recibe. Gracias a la resolución 4.611 del 2023, este plan se consolidó como una herramienta clave para que cada estudiante transite de un nivel a otro con el mayor acompañamiento posible. Entendemos que conocer las trayectorias escolares nos permite tomar decisiones oportunas y necesarias para que el aprendizaje tenga más sentido, haya continuidad pedagógica, acompañamiento integral del estudiante y, en consecuencia, trayectorias reales con el impacto deseado. Articular es encontrarse, construir y acordar. Y en Mendoza lo hacemos todos los días y entre todos, porque cuando articulamos, los chicos aprenden”, concluyó Tello.

Fuente: Prensa DGE

Más noticias educativas