La plataforma virtual mendocina para aprender inglés ya es parte de la vida académica de más de 5000 alumnos. Cómo ha sido la experiencia y cuál es su proyección. Clases más dinámicas, interactivas y divertidas
Más de 5000 estudiantes mendocinos ya aprenden inglés de forma divertida y didáctica, ágil, innovadora y con contenidos que conectan con la cultura, el arte y la sociedad provincial.
Cumbre, la plataforma virtual diseñada por profesionales locales para potenciar la enseñanza del inglés en primarias y secundarias, cumple seis meses desde su implementación (marzo de 2025) y ya está dejando huella en alumnos y docentes.
De hecho, algunos de ellos contaron cómo ha sido la experiencia de combinar las clases presenciales con herramientas digitales gamificadas. Es decir, usar la mecánica de los juegos en el ámbito educativo.
Desde Las Catitas, Santa Rosa, Jimena Chaparro, docente de primaria de la escuela 4-090, contó que, a partir de marzo, “que empezamos a utilizar la plataforma, mis clases cambiaron un montón. Ahora son mucho más dinámicas, más interactivas, más divertidas, no sólo para los estudiantes, sino para mí”.
Cumbre, opinó, “está pensada para aprender inglés de manera entretenida, y eso obviamente que se nota en cada actividad. Además, en la plataforma contamos con el SoundLab, una herramienta increíble que les permite practicar la pronunciación sin miedo y sin vergüenza. Los chicos se animan a hablar, repiten, se corrigen solos, y eso les da un montón de confianza”.
Mientras tanto, Amalia Juárez, profesora de inglés en secundaria de la escuela Ejército de los Andes 4 -117, de San Rafael, evaluó que “ha sido una experiencia gratificante (…) al principio fue algo nuevo para los chicos, diferente, pero después encontraron la metodología y fue todo más simple”.
Además, agregó que a los estudiantes “les gustó, les llamó la atención, tienen ganas de hacerlo, les parece novedoso, entretenido, sobre todo las partes lúdicas”
La voz de los estudiantes
Los chicos y las chicas también contaron cómo es usar Cumbre para aprender idiomas. Estudiantes de las escuelas Ejército de Los Andes y 4-090 Prof. Osvaldo Pinto contaron su visión.
- Ailén: Noté varios cambios en la forma de pronunciar ciertas palabras de un nivel complejo y a su vez una mayor comprensión lectora. Para mí los ejercicios de audio me resultaron útiles para exámenes orales, practicando la pronunciación y fluidez al hablar. Siento que me puede ayudar para el entendimiento de textos en inglés y sobre todo en la pronunciación.
- Josefina: Lo que más me gusta a es que puedo usarlo digital. Me resulta más fácil aprender mientras jugamos. Tiene actividades con juegos y laboratorio de voz.
- Brunella: Aprendo más rápido, asocio las palabras con un mejor entendimiento que antes, tengo una mejor pronunciación y además me ayudó con mi confianza al hablar. El recurso de la aplicación que me resulta más fácil de aprender es el de comprensión de texto. Tenemos un texto y nos hace preguntas relacionadas a eso.
Siento que Cumbre me ayudó a prepararme mejor porque en las clases de inglés aprendo a escribir, leer y hablar con más confianza. Practicamos vocabulario, gramática y cómo usar el idioma en situaciones reales, lo que me da más seguridad y me sirve para el futuro, ya que el inglés es una herramienta muy importante.
- Agustín: La herramienta que más útil me resultó fue la de la pronunciación para poder hablar más fluido en inglés. Cumbre me ayuda bastante con eso y para el entendimiento de textos en inglés.
- Alejo: La verdad que es una manera muy fácil de aprende con los juegos, así podemos tener una versión del inglés más desarrollada.
- Sol: Lo que más me gusta es poder usar los celulares o las computadoras porque me divierte, nos divertimos y aprendemos. Si tuviera que contarle a un amigo de Cumbre, le contaría que es una plataforma educativa donde hay muchas variedades de juegos y está el laboratorio de voz. Y si nos da vergüenza, lo podemos hacer solos en casa.
- Álvaro: Desde que uso Cumbre noto que aprendo más rápido y pronuncio mejor las palabras. Se me resultó muy útil la parte de SoundLab. Es una herramienta que me podría ayudar para el futuro por si algún día salgo a un país extranjero, porque el inglés es el idioma principal que se habla en todos los países.
- Benjamín: Me ayuda más con la práctica del inglés, agilizo más las palabras. La herramienta que más me resultó útil fue la de SoundLab, ya que en la que puedo pronunciar palabras, frases, oraciones, todo. Siento que Cumbre me puede ayudar en un futuro, ya que el inglés es el segundo idioma más hablado en el mundo y en el caso de que tenga la posibilidad de trabajar en otro país me puede ayudar demasiado.
- Santino: La herramienta más útil fue la de la pronunciación, y a mí me parece que Cumbre sí me prepara mejor para la vida, ya que me ayudan en el entendimiento.
Más sobre Cumbre
A seis meses desde su aplicación, Leandro Videla, Project Manager, consideró que “fue un período de validación, aprendizaje y construcción de identidad. Confirmamos que es posible aplicar una plataforma hecha en y para Mendoza, con contenidos contextualizados en nuestra cultura, genera cercanía y sentido de pertenencia en los estudiantes”.
Respecto a los cambios en la forma de aprender, Videla observó que hubo “mayor participación y práctica sostenida gracias a las actividades lúdicas, pensadas específicamente para el público objetivo, la interactividad y la personalización (colores, personajes y animales autóctonos)”.
Eso vuelve “el aprendizaje cercano y significativo, lo que se ve reflejado en la evolución de los estudiantes en cuanto al tiempo de respuesta de ejercicios y que cada vez cometen menos errores”.
Los docentes, parte activa de este nuevo proceso, “en poco tiempo se apropiaron del contenido y actividades. Entendieron que Cumbre no busca reemplazar su rol, sino que está para sumar a su tarea diaria de enseñar, una herramienta poderosa que potencia la enseñanza del idioma en el aula: con recursos concretos y medibles”.
La proyección y expansión de Cumbre
Los próximos desafíos de Cumbre en términos de alcance y evolución apuntan a sostener la calidad, adaptar la propuesta a contextos diversos y fortalecer la analítica y el soporte docente.
A corto plazo, el objetivo es desplegar la plataforma en toda la secundaria, en los años que hoy no cuentan con ella (3º a 5º), de la mano con un plan de acompañamiento: capacitaciones y monitoreo de adopción por escuela y curso.
Por otro lado, la extensión a Primaria a inicios de 2026, con la incorporación gradual de 6º, 5º y 4º grado, con ajuste de secuencias, adecuación de la carga cognitiva y materiales específicos para el ciclo superior de primaria.
Este proceso, indicó Videla “brindará un panorama clave y las adaptaciones necesarias para descender hasta sala de 4 años”.
La mirada al futuro de Cumbre, en 3 o 5 años dentro del sistema educativo, es “como una plataforma transversal que suma nuevos idiomas y acompaña trayectorias desde sala de 4 hasta el final de la secundaria, con indicadores de progreso en tiempo real (…)”.


Fuente: Prensa DGE