El sábado pasado se llevó a cabo la segunda jornada de la capacitación remunerada “Aulas que sienten, docentes que acompañan”, realizada en Capital para las zonas Norte y Este, y en la Zona Sur para los departamentos del Sur y el Valle de Uco.
La propuesta, organizada por la Coordinación de Educación Artística de la Dirección General de Escuelas, convocó a docentes de Escuelas Secundarias de Arte orientadas y con especialidad, con el propósito de fortalecer la formación en educación emocional a través de los lenguajes artísticos.
En Capital, la jornada contó con la participación especial de Alejandro Vázquez, profesor universitario y especialista en arteterapia y resiliencia, reconocido por su labor en programas que vinculan el arte con la promoción del bienestar emocional y social, así como por su obra escrita que refleja el cruce entre arte, educación y desarrollo humano.
Marcelo Bartolomé, coordinador de Educación Artística, expresó, «estamos muy satisfecho por la convocatoria y la importante participación de los docentes de los distintos lenguajes de arte, quienes participan con mucho entusiasmo viendo nuevas propuestas, transitando un tema tan importante como es la educación emocional y su aplicación con ciertas herramientas en el aula desde la educación artística”.



Objetivos y fundamentos
La propuesta busca que los docentes diseñen proyectos pedagógicos interdisciplinarios para el ciclo básico de la secundaria, que promuevan el desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes, fomentando la expresión, la autorregulación y la empatía.
En un contexto donde enseñar implica mucho más que transmitir conocimientos, la educación artística se presenta como un puente hacia lo emocional. Los lenguajes visuales, escénicos y sonoros permiten abrir puertas simbólicas a lo más profundo del mundo interno de los estudiantes, favoreciendo la construcción de vínculos, la escucha activa y la creación de espacios seguros donde cada expresión emocional es valorada.
Marco normativo
La propuesta se enmarca en el Artículo 40 de la Ley de Educación Nacional N.º 26.206, que establece que la educación artística debe fomentar la sensibilidad y la capacidad creativa como dimensión esencial del desarrollo emocional. Asimismo, responde a la Resolución CFE 111/10, que vincula directamente la educación artística con la educación emocional, resaltando la importancia de la sensibilidad, la expresión y la creación como vías para canalizar emociones y desarrollar competencias sociales y personales.



Destinatarios y alcances
La jornada estuvo dirigida a docentes del Ciclo Básico de Música, Teatro y Artes Visuales (1º y 2º año), y de Prácticas Artísticas de 3º año de Escuelas Secundarias de Arte, quienes participaron de manera activa en espacios de reflexión y construcción pedagógica.
En este sentido, la Coordinación de Educación Artística apuesta a que cada docente pueda volver al aula con herramientas renovadas para acompañar a sus estudiantes en un recorrido donde el arte y la emoción se entrelazan, transformando el sentir en un verdadero puente hacia el aprendizaje.


Fuente: Coordinación de Educación Artística