Modalidad de Educación Especial
«Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros »
Jorge Luis Borges
En la Modalidad de Educación Especial, la formación de lectores adquiere una relevancia particular, dado que nos encontramos con una amplia gama de individualidades y características. Es por ello que la concepción tradicional de «el lector» debe ser trascendida para dar paso a la idea de «lectores», reconociendo la pluralidad de modos de leer y las diversas lecturas que pueden surgir.
Es fundamental reconocer que existen múltiples formas de interactuar con los textos y que cada individuo construye significados únicos a partir de sus propias experiencias y perspectivas.
El docente asume el rol de mediador, cuyo objetivo es crear puentes entre los estudiantes y la práctica de la lectura. Es imprescindible ser capaz de identificar y valorar las claves de lectura particulares de cada estudiante, y adaptar sus estrategias de enseñanza en consecuencia, considerar los diversos escenarios y sujetos que intervienen en el proceso de lectura, incluyendo el entorno familiar, la comunidad.
Actividades
A continuación, se detallan algunas sugerencias para abordar el mes de la lectura en voz alta. Cada grupo de estudiantes irá construyendo semanalmente una red de lectura con los textos compartidos en el Portal Educativo o aquellas lecturas que los docentes planificaron para el grado. Los invitamos a compartir las experiencias vividas a través de registros fotográficos o audiovisuales a través de las Inspectoras Seccionales.
1-Explorando el Mundo de las Lecturas Lúdicas. Jugamos a leer los textos muy breves o consignas (para hacer en el momento) con apoyo gráfico, gestual y verbal del docente y repetirlos cada vez más rápido.
2-Explorando la Lectura con el Cuerpo y la Imaginación. Elegir un cuento o fábula con diversos animales, la docente lo leerá y los niños/as, imitan el movimiento de los animales con el cuerpo o con las manos proyectando sombras.
3-Explorando la lectura. Colocar diferentes imágenes de animales en el pizarrón. Seleccionar un cuento o lectura donde se mencionan algunos de ellos. Levantar la mano o cualquier objeto que indique que descubrieron qué animal es nombrado en la lectura. Encontrar las palabras que nombran los animales que aparecen en la lectura.
4-Abracadabra. El docente lee adivinanzas y los alumnos/as adivinan la respuesta, indicando la imagen correcta o la palabra correcta. Luego la o el docente anota la respuesta en el Diario mural y ellos la leerán en eco.
5-Exploradores de palabras. La/el docente leerá un cuento y buscaremos palabras nuevas. Anotarlas luego, en el Diario mural.
6- Expresando Nuestras Emociones. Leer en voz alta (en forma verbal o gestual) con diferentes expresiones, utilizando el dado de emociones. Se arroja, por turnos, un dado con diferentes emojis. El estudiante deberá leer expresivamente según lo indica el emoji.
7- Puentes de Palabras. Seleccionar un texto adecuado relacionado con el calendario del mes o a los tópicos elegidos en el Plan de Comunicación, Alfabetización y Comprensión. Elegir un texto que sea interesante y relevante. Ajustar el texto si es necesario (simplificar el lenguaje, acortar la longitud, el tamaño de la fuente. utilizar viñetas o listas numeradas entre otras opciones). Recursos digitales en Lectura Fácil. Posteriormente planificar una actividad especial, en donde, el docente, algún integrante de la familia (si la actividad es pensada con la participación de la familia) y/o por los estudiantes que quieran participar de dicha actividad, realizar lectura en voz alta. Utilizar diferentes estrategias de devolución: Conversaciones individuales o grupales, debates, presentaciones, comentarios en trabajos, diarios de aprendizaje, cuestionarios, dibujos, gráficos, dramatizaciones, canciones, proyectos artísticos.
Tener en cuenta:
- Realizar actividades prácticas y manipulativas.
- Fomentar la repetición y la práctica.
- Fomentar la participación a través de la escritura o el dibujo.
- Implementar estrategias de lectura diversificadas, que incluyan la lectura compartida, la lectura individual, la lectura en voz alta, la lectura de imágenes, entre otras.
- Utilizar materiales de lectura variados y adaptados a las características e intereses de los estudiantes, incluyendo libros, revistas, cómics, periódicos, materiales audiovisuales y recursos digitales.
- Fomentar la creación de espacios de lectura acogedores y estimulantes, donde los estudiantes se sientan libres de explorar y compartir sus experiencias.
- Promover proyectos de lectura que involucren a las familias y a la comunidad, fortaleciendo el vínculo entre la escuela y el entorno social.
- Bonus track: sugerencia extra. En el siguiente enlace encontrarán material para mediar lectura fácil https://bcn.gob.ar/lectura-accesible/leer-nos-hace-libres
- Disfruta de estos cuentos en Lengua de Señas Argentina de las manos de personas adultas mayores sordas.