La Legislatura de Mendoza abrió sus puertas a una propuesta artística y sensorial, con obras de estudiantes que instó a la reflexión y debate sobre la inclusión educativa y social.

La Sala de Arte de la Legislatura de Mendoza exhibió la muestra “Un camino hacia el mundo de los sentidos: mirada integral sobre la hipoacusia”, una propuesta organizada en conjunto con el Área de Arte y Cultura del Senado y el instituto E.I.N.N.O (Educación Integral del Niño No Oyente), institución que, desde hace años, desarrolla una tarea educativa comprometida con la detección temprana de la hipoacusia, la habilitación auditiva y el abordaje interdisciplinario de esta condición, construyendo caminos hacia la inclusión.
Cabe destacar que en 1995 se cambia la razón social de Centro Médico por Asociación de Padres Instituto E.I.N.N.O, siendo su función principal: mantener, organizar y administrar la institución incorporada a la enseñanza oficial, dependiente de la Dirección Educación Privada (DEP) y de la Dirección de Educación Especial de la Dirección General de Escuelas.
En la muestra se exhibieron diversas obras realizadas por los estudiantes de nivel primario de 6° y 7° grado de la Escuela PE 024 Dr. Bernardo Ferreyra a cargo de la profesora de Artes Visuales, Natalia Alonso y del Servicio de Inclusión de EEI de 1° y 3° año de secundaria, que pusieron de manifiesto la creatividad, la autoexpresión y emociones que promueven la inclusión social.
El evento contó con la presencia de la directora de Educación Especial de la DGE, María de los Ángeles Zavaroni; la supervisora de Educación Especial Sección 2, Mariela Climiño; la directora pedagógica de E.I.N.N.O, Eliana Quiroga; la vicedirectora pedagógica, Laura Bolcato; integrantes del equipo técnico de la institución; especialistas en fonoaudiología y psicología; representantes de organismos vinculados a la educación, la salud y la inclusión; y familias que forman parte de la comunidad educativa.
Eliana Quiroga resaltó: “como instituto, nuestro compromiso, responsabilidad, profesionalismo, trabajo en equipo es ofrecer una educación integral a las personas con discapacidad auditiva desde edades tempranas, brindando el apoyo necesario en su contexto familiar, educativo y social”.
Al respecto, Zavaroni felicitó a estudiantes y familias “por ser parte de esta comunidad educativa y generar cultura inclusiva en los diferentes ámbitos, en un espacio de participación que trasciende los límites de la institución escolar, presentando y compartiendo con la comunidad sus obras de arte”.



En tanto, Jésica Lucero, docente de nivel inicial, manifestó que: “La labor en nivel inicial está centrada en abrir caminos hacia la comunicación y el aprendizaje, acompañar a cada estudiante en su desarrollo integral, respetar sus tiempos y celebrar cada pequeño logro conseguido. Las aulas se transforman en espacios de confianza para compartir alegrías y juegos, una instancia de aprendizaje y oportunidades para los más pequeños”.
Como cierre de las actividades desarrolladas en la planta baja del edificio Margarita Malharro de Torres, se llevó a cabo una charla a cargo del equipo de profesionales de la institución, que convocó a autoridades, profesionales de la salud, docentes y familias para reflexionar sobre la inclusión de niños y jóvenes con hipoacusia y la importancia de construir puentes hacia una integración plena que mejoren la calidad de vida.
El director médico Francisco Gómez Centurión expuso sobre “Discapacidad Auditiva: cómo construir caminos y puentes que faciliten el acceso hacia la habilitación auditiva”, su relación directa con la inclusión escolar y social. En Mendoza, la discapacidad auditiva afecta a miles de personas, especialmente en niños, muchas de ellas sin acceso oportuno a diagnóstico, equipamiento y rehabilitación, esto genera consecuencias en el desarrollo del lenguaje, la escolaridad, la inserción laboral y la calidad de vida. Abordar este problema implica garantizar igualdad de oportunidades, reducir la exclusión social, optimizar el uso de recursos sanitarios y educativos en la provincia e impulsar la inclusión. Construyamos juntos los puentes que conecten a cada persona con su derecho a oír, comunicarse y participar plenamente en la sociedad”.
A su término, Virginia Bustamante del Servicio de Trabajo Social, manifestó “En el marco del acompañamiento interdisciplinario, que se activa desde el momento de admisión a nuestra Institución, las familias reciben información, apoyo y contención en todas las etapas, desde el diagnóstico temprano de la hipoacusia, como en todo el proceso de inclusión a la educación bajo un paradigma de derechos a los fines de garantizar un ámbito saludable y respetuoso de la discapacidad.”
Luego, Mónica Fernández, desde el servicio de Fonoaudiología, explicó que “La mayor parte de la población que concurre al Instituto E.I.N.N.O, posee un diagnóstico de Hipoacusia de tipo sensorioneural, bilateral, es decir que se encuentran afectados ambos oídos. Siendo de grado profundo el 72% de los casos, el 18% corresponde a grado severo, el 9% a moderadas y un 1% de grado leve. Con respecto a las soluciones auditivas, se encuentran equipados con audífonos, implantes cocleares, implantes osteointegrados y con equipamiento bimodal.
Desde la institución, se realiza seguimiento audiológico periódico tanto de los umbrales auditivos mediante audiometría tonal liminar como audiometría por campo libre y a través de Pruebas de Percepción auditiva del habla contempladas en los protocolos formales de evaluación que se aplican en nuestro país. Cabe destacar, la importancia de combinar el conocimiento técnico con el acompañamiento afectivo a las familias y a los equipos pedagógicos terapéuticos, fundamental para construir puentes hacia la inclusión con un enfoque integral, tanto en niños como en adultos”, concluyó la profesional.



Características de E.I.N.N.O
El Instituto E.I.N.N.O es una entidad sin fines de lucro, que ofrece una educación integral a bebés, niños, adolescentes y jóvenes no oyentes o con trastornos del lenguaje oral y escrito, permite su inserción en la realidad social, posibilitando diversas alternativas que faciliten la comunicación.
Es referente en el medio ya que fue pionero en la inclusión escolar. Actualmente cuenta con una matrícula de 91 estudiantes, entre nivel inicial, primaria y secundaria.
A través de su proyecto educativo, propicia la formación de la identidad a partir del respeto por las diferencias individuales, promueve la autonomía afectiva, cognitiva y social de los estudiantes, basados en el compromiso y participación de todos sus actores.
Fuente: Prensa DGE