La comunidad educativa junto a las familias participaron en el proyecto “Escenarios lúdicos Literarios”, una herramienta clave para favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños.
En el Jardín de Infantes Nucleado 0-158 Rosarito de Luz, de Bowen, General Alvear, bajo la dirección de Eliana Faur, se llevó a cabo una actividad integral por el mes de la “Lectura en voz alta”, cuyo objetivo es que los niños y niñas puedan adquirir conocimientos y espacios de lectura placentera en familia, que contribuyan al desarrollo de múltiples aspectos.
En esta oportunidad, las docentes de Salas de 4 años Vanesa Chandia, Martha Blanco y Jesica Cuello realizaron diversas propuestas como:
• Visitas a la biblioteca de Bowen “Antonio Dimarco”, donde los niños y niñas exploraron cuentos libremente, y disfrutaron de la narración de los cuentos “Sal de ahí chivita, chivita” y “Del otro lado del mundo”.
• Presentación de una “Fábrica de cuentos”, fichas ilustrativas de distintos espacios, escenarios, personajes y situaciones problemáticas, donde cada pequeño elige imágenes y puede crear su propio cuento.



• Experiencia de teatro de sombras y la escucha de cuentos apoyada en sus imágenes por este formato distinto de siluetas y donde la escucha de la narración y los sonidos son protagonistas.
• Escucha y disfruta del cuento «La caperucita roja», lo que abrió una puerta para jugar con recorridos y laberintos, y la posibilidad de interactuar con robótica programando diversos caminos con la robotita.
• La preparación de un escenario lúdico, muy acogedor, con telas suaves colgando, almohadones cómodos y libros dispuestos por diferentes lugares. Allí se narran diversos cuentos tradicionales como “Ricitos de oro” y “Los tres chanchitos”, entre otros.
• Escuchar la historia de los tres cerditos incentivó a la construcción de refugios con diferentes materiales y su interacción.
• Actividades de la rutina diaria como el registro en el “Diario mural” o la búsqueda de las letras de su nombre en textos, entre otras.
Faur sostuvo que “la alfabetización inicial y la literatura en el Nivel Inicial son aliados en el desarrollo integral de los niños y niñas. Por eso trabajamos en un proyecto pensado en base al interés genuino que han mostrado los pequeños en los textos y narraciones durante el período de diagnóstico, el cual se enfoca en fomentar habilidades lingüísticas y potenciar competencias socioemocionales y creativas”.
“Sabemos que la literatura conecta a los niños con sus tradiciones culturales, estimula la imaginación y desarrolla el pensamiento crítico. Además, la lectura en voz alta nos ofrece diversas experiencias de alfabetización cultural, cuentos tradicionales, convenciones sociales respecto a la lectura, como así también el aprendizaje de diferentes lenguajes, verbal, gestual y artístico, no solo como habilidades mecánicas, sino también como prácticas enriquecedoras que les permiten interactuar con el mundo”, concluyó la directora.
Por su parte, Chandia, Blanco y Cuello expresaron que “fue una maravillosa experiencia que, además, de ser una propuesta desde el gobierno escolar, resulta un recurso muy valioso que siempre usamos las maestras jardineras. Leer en el jardín es una práctica fascinante que los docentes elegimos apropiadamente para un grupo determinado de alumnos, para descubrir sus intereses y preferencias, y eso es lo que hemos conseguido durante este mes”.
“Estas vivencias significaron para todos los pequeños del jardín disfrutar, reír, compartir, imaginar, soñar, aprender a escuchar y observar, se identificaron con los personajes de los libros, pero también imaginaron otros, cómo serían en otras propuestas en las cuales sólo la escucha había sido la protagonista. La lectura cuando se disfruta abre puertas a los sentidos, los sentimientos y las emociones, lo que nos permitió trabajar integralmente distintos aspectos, aprender jugando, nuevas palabras, historias y situaciones, teniendo en cuenta a un niño sujeto de derecho que aprende y que disfruta”.
“Es importante generar diariamente un clima alegre y afectivo donde los niños consigan una mayor apertura, participación, entusiasmo, y aprendan significativamente en cada jornada escolar”, concluyeron las docentes.
Celebrar la lectura en voz alta permite poner atención a uno de los aspectos más relevantes en la formación del lector: la mediación de quien pone voz a un texto y habilita procesos de comprensión en quien escucha, que, además, es el motor de un vínculo afectivo con la lectura que persiste en el tiempo. En consecuencia, destinar un mes del año a poner foco especial en la lectura en voz alta posibilita asociar la agenda de fluidez lectora a la promoción y animación a la lectura como componentes inseparables desde el Nivel Inicial.
Fuente: Prensa DGE