En el marco del mes de la música se presentó la oferta educativa para personas privadas de la libertad

En el contexto de los populares festivales denominados Santa Cecilia, también se realizó una exposición de los talleres de la División Educación, donde se presentó la oferta educativa y los cursos dictados por personas voluntarias.

Entre ellos destacan el taller de biodanza, facilitado por Gabriela Andino; el taller de comunicación terapéutica; alfabetización y Trascendiendo mi vida, a cargo de la tallerista Mónica Izquierdo, y el de educación para la paz, dirigido por Jorge Reyes y Norberto Cueto. Estos se sumaron a la muestra de los talleres culturales de literatura, historieta y artesanías.

Personas privadas de libertad participaron en este festival en espacios de expresión a través de la música y el arte. Las áreas de Promoción Cultural, dependientes de los departamentos de Tratamiento de los distintos complejos y unidades penales de la provincia, organizaron los encuentros para celebrar el Mes de la Música en contextos de encierro.

Los festejos incluyeron recitales en el Complejo de Alojamiento Permanente Almafuerte I, en el Complejo de Alojamiento Permanente San Felipe y en el Centro de Alojamiento Permanente El Cerrito.

Las jornadas en honor a la patrona de la música se realizan desde hace años, logrando unir en un mismo escenario variados géneros y números musicales. Además, brindan espacio para la participación no solo de personas privadas de libertad, sino también de personal penitenciario y de reconocidas bandas y artistas del medio libre.

En esta edición, se destacaron principalmente bandas musicales compuestas por personas privadas de libertad, como Renacer del Folclore, Sonido Original, Dennys and Company, Cultura Cuántica, Un poco de ruido, Proyecto X y el nuevo ballet folclórico del complejo de San Felipe. Es importante señalar que todos estos grupos son fruto de los talleres y la producción de contenidos de cada establecimiento penitenciario.

Por otro lado, participaron artistas provenientes del medio libre, como Eliana Hidalgo, Lucas Juárez, Sandra Torres, el tenor mendocino Franco Dalfovo y los hermanos Vilches.

Este tipo de encuentros resalta la importancia y el crecimiento de las prácticas culturales para quienes se encuentran en contextos de encierro y promueve los talleres de lectura y escritura. “Si bien la educación y el trabajo son los pilares fundamentales, el arte también es una parte esencial. No podemos acompañar a una persona en su proceso de resociabilización si no le damos herramientas diversas, más allá de las estrictamente formales”, afirmaron desde el Servicio Penitenciario.

A lo largo de la jornada, también se contó con un stand de salud, a cargo de la División Psicología y Trabajo Social, quienes participaron en el Plan Provincial de Adicciones.

Colaboraciones

También participaron en las celebraciones la estación de radio 97.3 Aires de Cacheuta, los municipios de Luján de Cuyo y Godoy Cruz, y la empresa Galleguillo, que aportaron sonido e iluminación para los espectáculos.

“Consideramos este tipo de actividades altamente positivas, ya que acercar la sociedad a las cárceles y posibilitar ese contacto con la persona privada de libertad, quien se muestra tal cual es, forma parte del proceso de resocialización”, manifestaron desde la institución penitenciaria.

“El Festival Santa Cecilia tiene como misión principal exponer el resultado del trabajo constante realizado en los talleres del área de Promoción Cultural, brindando oportunidades de expresión para las personas privadas de libertad. Este encuentro, más allá de su éxito artístico, refuerza la importancia del arte como medio para demostrar que la convivencia y la transformación son posibles, incluso en contextos adversos. La iniciativa no solo celebra el arte, sino también la resiliencia y el poder del trabajo en comunidad”, concluyeron.

Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza

Más noticias de escuelas