Enología e Industrias Frutihortícolas renueva su plan de estudios

La Tecnicatura Superior actualizó contenidos y competencias profesionales con el fin de fortalecer la formación técnica y productiva a los tiempos que corren.

Con el objetivo de acompañar las transformaciones del sector vitivinícola y frutihortícola, la Tecnicatura Superior en Enología e Industrias Frutihortícolas presentó oficialmente su nuevo plan de estudios, que actualiza contenidos, amplía las competencias profesionales y consolida la articulación con otros niveles educativos y carreras de grado. De la presentación formaron parte el equipo técnico de la Dirección de Educación Superior y su equipo de gestión, la directora Mariela Ramos y el subdirector José Reche, además de representantes del INV, COVIAR, Consejo de Enólogos ASOLMEN, CEM, y de los Institutos Superiores que dictan la propuesta.

Esta actualización es parte del trabajo de vinculación, validación y renovación de planes de estudios que está haciendo la Dirección de Educación Superior en 25 carreras técnicas. Con esta consigna, el equipo técnico va armando el plan de estudios, pero antes de aprobarlo, lo comparte con el sector socio-productivo, para recibir aportes y que validen si ese plan está acorde al tipo de profesionales que están necesitando.

Sobre el nuevo plan de estudios

La propuesta formativa se estructura sobre dos grandes ejes de formación: uno científico-tecnológico-productivo y otro orientado a la gestión de emprendimientos, buscando un equilibrio entre la base técnica y la capacidad de innovación empresarial.

Entre las principales características del nuevo plan, se destaca su enfoque integral en las industrias enológica, oleícola y frutihortícola, incorporando asignaturas y prácticas que reflejan la realidad productiva regional y nacional. Además, contempla la posibilidad de reconocimiento de créditos para estudiantes del nivel secundario técnico y la articulación con ciclos de licenciatura, facilitando trayectorias educativas continuas.

El perfil profesional del egresado pone el acento en la capacidad para analizar, diagnosticar y resolver problemas específicos del área, implementar y controlar procesos productivos, y planificar actividades de laboratorio, producción y desarrollo de productos. También incorpora competencias en higiene, seguridad, ambiente e inocuidad, junto con herramientas para la gestión de la calidad, el emprendedurismo y la sostenibilidad.

El plan, de tres años de duración, incluye una sólida base en química, microbiología, física, junto con materias específicas como vinificaciones, análisis sensorial, bromatología, agronegocios, tecnología de productos oleícolas y frutihortícolas, y un fuerte componente de prácticas profesionales anuales.

De este modo, la Tecnicatura se posiciona como una oferta educativa estratégica para la matriz productiva provincial, respondiendo a la demanda de técnicos altamente capacitados en las áreas de producción, control de calidad, innovación y gestión de emprendimientos vinculados con la agroindustria.

Institutos que dictan la oferta educativa

· 9-007. General Alvear https://ies9007-infd.mendoza.edu.ar/sitio/

· 9-009. TUPUNGATO https://ies9009-infd.mendoza.edu.ar/sitio/

· 9-013. CIUDAD https://isteec.edu.ar/

· 9-015. SAN CARLOS https://iesvu.edu.ar/

· 9-021. Junín https://ies9021.edu.ar/

· 9-023. MAIPU https://ies9023-infd.mendoza.edu.ar/sitio/

· 9-024. LAVALLE https://ies9024-infd.mendoza.edu.ar/sitio/

· 9-028. SANTA ROSA https://ies9028-infd.mendoza.edu.ar/sitio/

· 9-029. LUJAN DE CUYO https://www.ies9029.edu.ar/

· Don Bosco. MAIPU https://www.donboscorodeo.edu.ar/#terciario

Fuente: Prensa DGE


 

Más noticias educativas