Nivel Inicial
«Si no te gusta leer, no has encontrado el libro correcto»
J.K. Rowling
Esta es una hermosa oportunidad para involucrar a los distintos miembros parentales y generar canales de comunicación en cada instancia compartida.
Importante: cada docente debe tomar estos lineamientos generales y adaptarlos de acuerdo con las características de sus estudiantes.
Se plantean propuestas focalizadas por cada semana en este mes de abril, para que anuncien a las familias que se está desarrollando en la escuela y ellas se sientan partícipes junto a sus niños y niñas. Se les sugiere que coloquen carteles al lado del Diario Mural en la puerta de la sala y/o decorar la biblioteca y el Rincón de Lectura de la sala con la temática de cada semana.
A continuación, se evocan algunos itinerarios de lecturas proponiendo que el docente apele a la diversidad de obras para ser leídas en voz alta. Y a partir de cada historia, se genere una actividad que contemple la construcción o la participación colaborativa entre los distintos integrantes del jardín y las familias.
Propuesta 1
- Prelectura. La/ el docente los invita a iniciar esta aventura juntos, para descubrir qué son los piratas, proponiéndoles ser uno de ellos o convertirse en sus ayudantes. Les muestra el libro Un barco muy pirata de Gustavo Roldán, para que vayan conociendo a los personajes a través de la portada. A continuación, el o la docente procede a la lectura en voz alta (Durante la lectura) e implementando la estrategia dialógica previamente planificada por el/la docente, de tal forma que involucre la participación activa de los niños al retomar, reformular parte de la trama y avanzar en la lectura.
- Actividad de poslectura. Se arman escenarios simbólicos que permitan disparar la imaginación y recrear la historia escuchada. Luego de la escucha atenta, se dividen en pequeños grupos de cuatro a cinco niños con uno o más adultos familiares, según la cantidad de infantes y de familiares, presentes. Uno o dos grupos arman la isla/el refugio o fortín y otros dos o tres de grupos diseñan una estructura de barco con cartón; mientras los y las infantes cortan sus parches, arman su sombrero a partir de moldes. Y recrean renarrando la historia y representando la trama leída con la ayuda de la docente.
Propuesta 2
- Prelectura. Se anticipa que van a conversar sobre sus antepasados. ¿A qué país pertenecían sus abuelos o bisabuelitas/os? Para que los familiares jóvenes dialoguen con sus progenitores o tías/os y asistan conociendo el lugar de donde procedían antiguamente sus parientes (Es clave que este dato lo posea el docente previamente. Para colaborar con los niños cuyos miembros familiares no hayan podido asistir este día). En la sala, el/la docente presenta esta nueva historia, los invita a mirar la portada o tapa y conversan sobre el lugar de dónde vinieron sus bisabuelos/as, ya sea de otro departamento, provincia, región o país. Es para conocer el pasado de cada uno y quiénes integran su árbol familiar). Así, se comienza la comunicación y los invita a escuchar con atención. Durante la lectura dialógica, la docente realiza pequeñas interrupciones para recuperar lo leído y continuar. Luego, en la actividad de poslectura: se les distribuye un pliego de afiche o papel de envolver u hojas para armar una rama para cada estudiante. Los y las niñas colorean y personalizan su carita (mediante un molde, ellos/ellas aportan rasgos y colores según sus emociones, apliques de cabellos con lanas o tiras de papel, parche o cicatrices para convertirse en piratas) y el o la familiar aporta el nombre del lugar de procedencia de sus antepasados dibujando una rama cuyo extremo va a estar unido al tronco con la carita de cada infante.
- Fuentes sugeridas (textos de piratas en el espacio o cavernícolas o viajeros): ¿Dónde está mi tesoro? de Gabriel Keselman, El pirata pata de lata de Olí-Ramón Talcco, El pirata nariz de batata de Verónica Álvarez Rivera, etc.
- El/la docente les presenta a sus estudiantes qué es una rima y les propone distintos juegos que pueden realizar a lo largo de esta semana.
- Armar tarjetas con rimas de cuatro a cinco versos cada una para que el adulto (docentes y no docentes) las lean. Si se encuentran en un jardín nucleado, es una linda propuesta para realizarla con estudiantes de segundo o tercer grado. Se proponen dos bandos y el o la lectora lidera la lectura en eco para que los y las niñas repitan. El grupo opuesto tiene que replicar con otra rima
- Juegos con versos rimados, en donde el adulto lee las rimas y los/las niñas identifican, levantando el pictograma con el que rima el objeto o la palabra mencionada.
- Textos posibles: Poesías para reír y otros límericks, de Florencia Esses, Ver pasar el tren de Mariana Baggio, Cocorocó de Didi Grau, Apapachaditos de Andrea Lelli, etc.
- La docente lleva a los y las infantes a la biblioteca del jardín o de la escuela o al rincón de lectura, previamente preparado con los libros expuestos para que cada uno vaya tomando contacto con los distintos soportes (tamaños, colores, diversidad de editoriales y de formatos textuales). Los instruye para que los exploren con cuidado focalizando la atención, descubriendo personajes y paisajes. Luego, los invita a que elijan un libro, el que les gustaría conocer de qué trata. La docente arma un listado, le asigna un número a cada libro que anota en un cartón y lo ingresa en una bolsa. Revuelve bien y el número que salga es el texto que se lee en este momento.
- Prelectura. Con la elección del texto, se buscan distintos rincones en la sala o en el patio o en la biblioteca, para disponerlos en ronda para escuchar la lectura propuesta por el o la compañera. Durante la lectura: como es un texto nuevo a través de la lectura dialógica, el docente media el vocabulario de los términos poco conocidos (a través de ejemplos, sinónimos, ampliando el concepto, etc.), para que ellos logren construir una representación mental de la historia y la comprendan.
Importante
- Si los niños no comprenden alguna palabra o frase, deténgase para explicarla con sus propias palabras. Ellos también, pueden hacer aportes.
- Si el libro tiene ilustraciones, permita que los niños las vean a medida que usted lee.
- Lea pausadamente, con voz clara y utilizando diferentes tonos de voz.
- Puede utilizar diferentes voces para representar a los distintos personajes del cuento.
- Si en el libro se presenta la oportunidad, reproduzca los sonidos de animales y de elementos del ambiente (truenos, pasos, música, etc.).
- Después de la lectura: luego de leer, conversen sobre lo leído -como quien charla a la salida del cine sobre la película que vio-. No les formule preguntas que los hagan sentir evaluados. Luego, de leer, relacione el libro que está leyendo con otro libro que hayan leído en el pasado. Conversen sobre las similitudes y diferencias. La docente tiene que registrar el título del libro leído y la valoración de los niños con respecto a la historia
- La/el docente introduce la obra presentando la temática y los personajes –ya sean representados por títeres de diversos materiales y/o mediante la caracterización de los personajes de la historia. Luego, a partir de lecturas colaborativas con otros adultos (familiares, otros docentes y no docentes, etc.), aportando variedad en las voces para realizar el teatro leído. Al finalizar la lectura en voz alta de la obra, se guía la recuperación de historia representada; o bien se conversa emitiendo juicios de valor sobre los personajes.
- Posteriormente, se invita a los miembros de las familias para participar lúdicamente del armado de títeres que los niños pueden llevarse a la casa.
- Textos sugeridos: Martino gomaespuma de Eugenio Deoseffe y Catalina Landívar, Sifón de Alfredo Iturburúa, Noticiero puro cuento de Jennifer Frank y Leticia González de Lellis, Miedo de Carlos Fabian Villareal, Encimoso de Humberto Pérez Mortera, etc.
¡IMPORTANTÍSIMO! La elaboración de un Registro de Lectura no solo es para evitar la repetición de los textos o que ellos identifiquen los gustos del grupo en general y de cada uno en particular, sino que también se inician en la construcción de criterios de elección por parte de los niños y sus respectivas valoraciones sustentando por qué les gusta o no.
Lectura móvil
- Crear un rincón de lectura móvil que visite diferentes espacios de la escuela.
- Llevar libros infantiles, mantas y almohadones para crear un ambiente acogedor.
- Realizar lecturas en voz alta, canciones y juegos relacionados con los libros.
- Invitar a los niños y adultos que se encuentren en el lugar a participar.
Lectura con Personajes
- Organizar sesiones de lectura en las que los lectores adultos se disfracen de personajes de los cuentos.
- Leer los cuentos con entusiasmo y dramatización, imitando las voces y gestos de los personajes.
Cuentos musicales
- Combinar la lectura en voz alta con música y canciones.
- Elegir cuentos que tengan elementos musicales o que se puedan adaptar a canciones.
Animar a los niños a cantar, bailar y moverse al ritmo de la música.