Estudiantes de 1° y 2° años del Ciclo Básico y de 3° a 6° añoS de la especialidad Cerámica, participan en una significativa propuesta artística que promueve la inclusión en la cultura y fortalece un desarrollo integral a través del arte.
En el marco del proyecto educativo institucional “Puentes al arte”, la escuela de Educación Integral 2-717, de Guaymallén, a cargo de su directora María de Lourdes Páez, lleva a cabo una iniciativa que tiene como propósito educar a jóvenes y adolescentes con discapacidad intelectual y mental, y brindarles herramientas para una participación activa en el ámbito social y cultural.
En esta oportunidad la exposición estará disponible hasta el lunes 4 de noviembre en la Sala Blas Shopping, ubicada en calle Lincoln 277, de Villa Nueva, Guaymallén, y podrá ser visitada de lunes a viernes, de 8:30 a 19.00 horas, con entrada libre y gratuita, permitiendo que los aprendizajes y experiencias artísticas genuinas, trasciendan los límites de la escuela y se transformen en una vivencia significativa para los estudiantes.
“Puentes al arte” incluye producciones bidimensionales y tridimensionales en cerámica, pintura y materiales resignificados, realizadas por los estudiantes de la institución, a cargo de los docentes Liliana Rivera, Mariela Alejandra Temporin y José Fernando Aguayo Muñoz.
Además, desde los espacios curriculares de Teatro y Danza, a cargo de las docentes Joana Aballay y Sofía Scipioni, se presentó un video artístico producido con estudiantes de Cerámica y Actividades Agropecuarias.
En ese sentido, la escuela con apenas diez años de vida, recupera la palabra “Puentes” como título de la muestra y del proyecto para destacar los logros de la educación artística en jóvenes y adolescentes con discapacidad, donde educar, es en sí un acto que conecta el mundo con el aprendizaje, el saber con el descubrir, a docentes con estudiantes, porque, como elemento arquitectónico, une espacios y lugares muy distantes o apenas separados.
La propuesta resulta una metáfora para reflexionar sobre el derecho al arte y la cultura en las personas con discapacidad, a fin de promover la participación activa y el protagonismo dentro del propio escenario cultural.
En consecuencia, cada estudiante asume un rol de hacedor, artista, y creador, y, a través de sus producciones, acercan al espectador a su imaginario, a sus poesías hechas imágenes, a sus ideas.
Conforma otro tipo de arte, genuino y experimental, en proceso y en ascenso, que invita a valorar cada producción con una mirada inclusiva y empática que permita atravesar este nuevo puente hacia el arte.
Fuente: Prensa DGE